Demandan mejoras en el diagnóstico temprano de la EPOC desde la Atención Primaria

Fenaer insta a mejorar el diagnóstico precoz de la EPOC en Atención Primaria, subrayando la esencial participación de los pacientes.

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) ha solicitado un avance significativo en el diagnóstico temprano de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Atención Primaria, destacando la importancia de la participación activa de los pacientes en la identificación de los primeros indicios de la enfermedad.

Según Fenaer, es crucial que los pacientes participen activamente en el proceso de diagnóstico ya que aproximadamente el 70% de los tres millones de afectados por EPOC en España aún no son conscientes de su condición. “La EPOC sigue siendo una gran desconocida, incluso entre quienes la padecen. El retraso en el diagnóstico impide iniciar tratamientos que podrían frenar su evolución y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, declaró Mariano Pastor, presidente de Fenaer, en el contexto del Día Mundial de la EPOC.

Entre los síntomas iniciales se incluyen dificultades respiratorias, tos crónica y expectoración frecuente, siendo crucial la realización de una espirometría tras detectar estos síntomas, test que Pastor describe como “sencillo y fundamental” para la confirmación de esta patología. “El diagnóstico precoz mediante espirometrías es la forma más rápida, sencilla y económica para los sistemas de salud”, explicó Pastor, enfatizando la necesidad de consultar a profesionales médicos ante síntomas respiratorios persistentes, especialmente en personas fumadoras o exfumadoras mayores de 40 años.

UNA ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE EPOC

Fenaer también ha demandado una actualización de la Estrategia Nacional de EPOC, que no se ha renovado desde 2014, y sugieren que se incluya dentro de una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias más amplia que promueva la equidad entre territorios. “Un documento con más de un decenio de existencia no contiene ni las innovaciones terapéuticas que se han gestado desde entonces, ni los cambios en el manejo de la enfermedad, ni los nuevos desafíos que han surgido en estos años”, enfatizó Pastor.

Además, Fenaer ha distribuido materiales informativos en 200 centros de salud a nivel nacional, con el respaldo de importantes sociedades científicas, para alentar a la población a consultar con su equipo sanitario ante la aparición de síntomas de EPOC. “Se trata de implicar a los pacientes en la detección y el manejo de la EPOC. Consideramos que es imprescindible que quien la padece conozca más sobre ella para que pueda llevar la iniciativa, porque actuar rápido es lo único que puede garantizar un día a día mejor”, concluyó.

A pesar de que la EPOC es una enfermedad sin cura, su detección temprana y el abandono del tabaco pueden frenar considerablemente su progresión. Los tratamientos disponibles hoy en día mejoran la función pulmonar, reducen las exacerbaciones y elevan la calidad de vida de los diagnosticados.

Personalizar cookies