Desafíos impulsados por el negacionismo y la desinformación complican la erradicación del sarampión y la polio

El negacionismo y la desinformación obstaculizan la lucha contra el sarampión y la polio, según expertos en epidemiología.

IX Jornada sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología.SEE

El resurgimiento de corrientes negacionistas y la difusión de información errónea sobre las vacunas están obstaculizando la erradicación global del sarampión y la poliomielitis, según ha declarado José Luis Peñalvo, director del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII), en la apertura de la IX Jornada sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

“Hay que recordar que las vacunas continúan siendo una de las herramientas más seguras, eficaces y solidarias para proteger la salud colectiva. La desinformación no solamente pone en peligro la salud de nuestra ciudadanía y la confianza en la salud pública de nuestra ciudadanía, sino también los logros que se han alcanzado en temas de investigación sobre vacunas y el esfuerzo científico y sanitario para llegar al punto en el que estamos”, explicó Peñalvo. Subrayó la necesidad de una “transparencia y comunicación fluida” para luchar contra la desinformación.

ERRADICACIÓN DE LA POLIO

En una mesa redonda sobre la polio, se discutió cómo, a pesar de la reducción de casos gracias a la vacuna oral, la aparición de poliovirus derivados de la vacuna por mutaciones ha llevado a reintroducir la vacuna inactivada. Rosa María Pintó, catedrática de Microbiología en la Universidad de Barcelona, enfatizó la importancia de la vigilancia de aguas residuales para detectar la circulación del virus.

María Cabrerizo, del Centro Nacional de Microbiología, mencionó que, además de los desafíos en países con sistemas sanitarios deficientes, en países libres de polio se observan disminuciones en la cobertura de inmunización debido a factores culturales o desconfianza en las vacunas. “Pero, además, se ha visto que países libres de polio desde hace mucho tiempo empiezan a tener grupos de población o áreas donde han disminuido las coberturas de inmunización por causas culturales, religiosas, desconfianza en las vacunas, desinformación”, alertó.

ERRADICACIÓN DEL SARAMPIÓN

En cuanto al sarampión, Noemí López del CNE-ISCIII indicó que, aunque España mantiene el certificado de eliminación desde 2016, recientes brotes pequeños muestran desafíos pendientes en la segunda dosis y en la vigilancia epidemiológica de casos vacunados con dos dosis, que pueden presentar síntomas menos evidentes.

Pello Latasa, de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco, destacó la importancia de la detección precoz y la comunicación efectiva para contener brotes y mantener la confianza en las vacunas tras un reciente brote de sarampión en Vizcaya.

Personalizar cookies