Investigadores de diversas nacionalidades, con la colaboración del Centro Nacional de Microbiología (CNM) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han identificado dos biomarcadores que podrían simplificar el diagnóstico de la opistorquiasis, una afección hepática que incrementa el riesgo de desarrollar colangiocarcinoma, una forma de cáncer biliar.
Según el estudio, publicado en ‘Nature Communications’, el objetivo principal fue diseñar pruebas diagnósticas rápidas en el punto de atención (PoC) para detectar la infección por ‘Opisthorchis viverrini’, prevalente en el Sudeste Asiático, en particular en Tailandia, Laos y Camboya. Esta infección se transmite a través del consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido.
Mediante el uso de un microarray proteómico innovador, que consiste en un chip diseñado para analizar diversos materiales biológicos basándose en el secretoma del parásito, fue posible evaluar la respuesta de diversos anticuerpos en sueros de personas infectadas por este parásito en dichos países.
Los estudios proteómicos facilitaron la detección de nueve antígenos prometedores para la mejora diagnóstica, incluyendo una proteasa catepsina tipo C y una enzima IDH-dependiente de la enzima NADP, demostrando una sensibilidad y especificidad superiores al 80 por ciento, lo que mejora los métodos diagnósticos tradicionales.
Javier Sotillo, investigador del CNM-ISCIII, destacó que estas herramientas de diagnóstico rápido y estandarizable «podrían transformar la vigilancia» de este parásito hepático en regiones endémicas del Sudeste Asiático. Además, permitirán la detección temprana de infecciones activas y casos de colangiocarcinoma, representando una «innovación crucial» para el manejo, control y prevención de esta enfermedad «altamente mortal».
Los autores del estudio, liderado por expertos de Tailandia, Estados Unidos y Australia, han propuesto que estos biomarcadores podrían servir como base para elaborar nuevas pruebas serodiagnósticas, tanto para la infección mencionada como para el cáncer asociado, y han recomendado una evaluación «exhaustiva» al respecto.