Descubren nuevos patógenos que pudieron influir en la derrota de Napoleón en Rusia en 1812

Análisis genético en restos de soldados sugiere que patógenos desconocidos contribuyeron al fracaso de Napoleón en 1812.

Investigadores del Instituto Pasteur en Francia han realizado un análisis genético en los restos de soldados de la campaña de Napoleón en Rusia de 1812, revelando la presencia de dos patógenos que podrían explicar los brotes de enfermedades descritos en los documentos históricos. El estudio ha sido publicado en la revista ‘Current Biology’.

En una colaboración con la Universidad de Aix-Marsella, los científicos extrajeron ADN de 13 soldados exhumados en Vilna, Lituania, en 2002. Utilizando técnicas avanzadas de secuenciación, identificaron a Salmonella enterica subsp. enterica (serovar Paratyphi C), causante de la fiebre paratifoidea, y a Borrelia recurrentis, responsable de la fiebre recurrente. Estos hallazgos coinciden con síntomas de fiebre alta y fatiga documentados históricamente, lo que sugiere un impacto significativo en la salud de las tropas ya debilitadas por condiciones adversas.

“El acceso a los datos genómicos de los patógenos que circularon en poblaciones históricas nos ayuda a comprender cómo evolucionaron, se propagaron y desaparecieron las enfermedades infecciosas con el tiempo, y a identificar los contextos sociales o ambientales que influyeron en estos desarrollos. Esta información nos proporciona información valiosa para comprender mejor y abordar las enfermedades infecciosas actuales”, explica Nicolás Rascovan, jefe de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur y último autor del estudio.

Este descubrimiento no solo subraya la relación entre los síntomas registrados durante la retirada y las enfermedades identificadas, sino que también respalda la idea de que las infecciones contribuyeron al fracaso de la campaña militar de 1812, junto con el agotamiento y las severas condiciones climáticas.

Personalizar cookies