Alicia Escuer, directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, ha destacado la relevancia de identificar el daltonismo desde etapas tempranas, ya que esto puede influir significativamente en la vida diaria de quienes lo sufren.
Escuer ha señalado que esta condición visual implica una alteración en la percepción de los colores y sigue siendo poco reconocida entre la población. Aproximadamente un 7% de los hombres y un 0,2% de las mujeres tienen algún grado de daltonismo, muchas veces sin saberlo.
Este trastorno se produce por una anomalía en los conos de la retina, encargados de captar los colores primarios. Cuando estos conos no operan adecuadamente, surgen dificultades para distinguir ciertos colores. La experta explica que el daltonismo tiene un origen genético y está relacionado con el cromosoma X, lo que explica que las mujeres puedan ser portadoras sin manifestar la enfermedad, a diferencia de los hombres.
«Un diagnóstico precoz evita problemas de autoestima en la infancia y ayuda a adaptar la enseñanza y las actividades escolares», afirma Escuer. Además, la detección temprana es crucial, pues el daltonismo puede restringir la elección de carreras profesionales que requieran una percepción precisa de los colores, como pilotos o diseñadores.
Para diagnosticar esta condición, Escuer recomienda realizar pruebas específicas en ópticas o con profesionales de la visión, ya que aunque los tests ‘on-line’ son accesibles, su fiabilidad puede verse comprometida por factores como la calidad del monitor o la iluminación del entorno. A pesar de que el daltonismo no tiene cura, comprender y adaptarse a esta condición es vital para mejorar la calidad de vida de los afectados y fomentar una mayor integración y aceptación en la sociedad.
 QUIÉN ES QUIÉN
 QUIÉN ES QUIÉN A MANO ALZADA
 A MANO ALZADA


















