Efectividad a largo plazo de la terapia cognitiva funcional para el dolor lumbar crónico

La terapia cognitiva funcional (TCF), un enfoque psicoterapéutico, ha demostrado ser el primer tratamiento efectivo para minimizar la discapacidad causada por el dolor lumbar crónico hasta por tres años. Esto se ha establecido gracias a un ensayo controlado aleatorio publicado en ‘The Lancet Rheumatology’, llevado a cabo por el Consejo Nacional de Investigación Médica y Sanitaria de Australia junto con la Universidad Curtin.

El estudio anterior, ‘RESTORE’, reveló un impacto positivo de la TCF durante 12 meses, pero la durabilidad de estos efectos no estaba confirmada. Por tanto, el propósito del estudio reciente era evaluar la eficiencia sostenida de la TCF, aplicada con o sin biorretroalimentación, comparándola con el tratamiento convencional en pacientes afectados por lumbalgia crónica severa. La investigación extendió su seguimiento a tres años, abarcando 20 centros de fisioterapia de atención primaria en Australia.

Se incluyeron 492 adultos con dolor lumbar persistente por más de tres meses, todos experimentando limitaciones moderadas en la actividad física y un dolor promedio de al menos 4 en una escala del 0 al 10. Los participantes recibieron aleatoriamente atención estándar, TCF o TCF más biorretroalimentación. Quienes participaron en los grupos de TCF tuvieron hasta siete sesiones en 12 semanas y una sesión adicional de refuerzo a las 26 semanas.

Los resultados a tres años indicaron que tanto la TCF sola como la combinada con biorretroalimentación fueron superiores a la atención habitual en la reducción de las restricciones de actividad. Además, ambas modalidades de TCF también resultaron más eficaces para aliviar la intensidad del dolor. No obstante, las diferencias entre la TCF sola y la combinada con biorretroalimentación fueron mínimas.

Los científicos destacaron que estos resultados a largo plazo son innovadores y podrían disminuir considerablemente los impactos del dolor lumbar crónico si se implementa completamente la intervención. También recomendaron expandir la formación de profesionales clínicos para facilitar el acceso y la replicación de estos estudios en diferentes sistemas de salud.

Personalizar cookies