El efecto beneficioso de la risa en la calidad de vida de afectados por artritis reumatoide

Un estudio realizado por expertos japoneses ha demostrado que la risa puede tener un impacto favorable en la calidad de vida de quienes padecen artritis reumatoide (AR), de acuerdo con los datos expuestos en el Congreso de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología 2025 (EULAR).

Este análisis es pionero en examinar cómo la frecuencia de la risa interacciona con la fragilidad, la capacidad física y las consecuencias sociales en pacientes con esta condición crónica inflamatoria, destacando los beneficios de la risa para mejorar el bienestar de estos individuos.

Este estudio forma parte del programa ‘EULAR Review 2025’, donde la Sociedad Española de Reumatología (SER), junto a Alfasigma, recoge los resúmenes más relevantes de las últimas investigaciones científicas presentadas en el evento europeo. La revisión estuvo a cargo de la reumatóloga Eva Pérez Pampín, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Un estudio adicional investigó el efecto de la ansiedad en estos pacientes. Casi la mitad de los participantes reportaron sentir ansiedad al ser diagnosticados, cifra que aumentó al 59 por ciento tres meses después, a pesar de una respuesta positiva al tratamiento inicial con metrotrexato (MTX).

Los pacientes que continuaron experimentando ansiedad después de tres meses, pero sin depresión, fatiga ni dolor significativo, mostraron una actividad de la enfermedad más intensa y peores resultados según sus propios informes, además de una probabilidad cinco veces mayor de requerir terapias avanzadas dentro del año. «Los pacientes con ansiedad podrían ser más propensos a abogar por un cambio de tratamiento, incluyendo terapias avanzadas; asimismo, la ansiedad también podría reflejar un mayor impacto de los determinantes sociales de la salud. Por tanto, los autores concluyen que una mejor comprensión de la ansiedad en la AR temprana podría ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida y apoyar la toma de decisiones sobre el tratamiento», indicó Pérez.

Otra investigación destacó que los afectados por artritis reumatoide tienen una prevalencia de insomnio significativamente mayor que la población general, con un 22 por ciento de los pacientes experimentando este trastorno del sueño. «Siempre hay variaciones por países. España está en estas cifras, siendo Suecia la que mejores resultados presenta, frente a Finlandia, que refleja los peores. En este sentido, los pacientes con artritis reumatoide tienen cuatro veces más probabilidades de experimentar insomnio que la población general, lo que subraya la necesidad de una mayor concienciación y justifica la realización de más investigaciones en este ámbito», explicó Pamplín.

IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN

Varios estudios han examinado el impacto de la dieta y la suplementación con fibra o probióticos en la AR, destacando su papel potencial en la modulación de la inflamación sistémica, la disbiosis intestinal y la actividad de la enfermedad. La suplementación con fibra muestra beneficios potenciales en el manejo de la AR, según los resultados. Pamplín detalló que esta suplementación podría mejorar la actividad de la enfermedad y posiblemente reducir las células Th17 proinflamatorias, mejorando así las puntuaciones de actividad de la enfermedad.

Además, la dieta mediterránea se señala como beneficiosa para estos pacientes, mejorando la composición corporal y reduciendo la inflamación. Otro estudio resalta que la combinación de inmunobióticos con fármacos sintéticos convencionales resulta en mayores tasas de remisión, reducción del dolor, mejor funcionalidad y calidad de vida en comparación con el grupo tratado solo con fármacos convencionales. La tolerabilidad al MTX mejoró en el grupo inmunobiótico. No obstante, Pérez Pampín subraya que «se requieren más ensayos controlados aleatorizados y metanálisis para validar estos hallazgos».

Personalizar cookies