Un 65% de la población en España manifiesta haber perdido la fe en el Sistema Nacional de Salud (SNS), destacando índices más altos en grupos vulnerables como personas con discapacidad (77%), minorías étnicas (73%), comunidad LGTBIQ+ (71%) y mujeres (69%).
El estudio denominado ‘A Million Conversations’, promovido por Sanofi España, fue presentado recientemente en el Ministerio de Sanidad. Este análisis se basa en una encuesta global realizada por The Brand and Reputation Collective (BRC) y Purpose Union, con la participación de 2.688 individuos en España. Además, se complementó con revisiones de literatura científica, entrevistas estructuradas y un taller presencial.
De acuerdo con el informe, un 52% de los encuestados indicó haber experimentado situaciones que deterioraron su confianza hacia los profesionales de la salud, con porcentajes más altos en personas con discapacidad (63%), LGTBIQ+ (61%), minorías étnicas (59%) y mujeres (57%). Las personas de la comunidad LGTBIQ+ fueron las más propensas a reportar que su género, edad y orientación sexual influyeron negativamente en su confianza hacia el SNS, y un 28% señaló la edad como un factor significativo en sus experiencias adversas.
El informe enfatiza que las barreras culturales, lingüísticas, socioeconómicas y territoriales, junto con la brecha digital, contribuyen a esta desconfianza. Esto afecta la calidad del cuidado médico recibido por ciertos grupos, necesitando enfoques integrales y multidimensionales para su manejo.
RECUPERAR EL ORGULLO DEL SISTEMA SANITARIO
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, durante la inauguración del acto, destacó la importancia de restablecer el ‘sentimiento de orgullo’ del sistema sanitario público y centrarse en el colectivo más vulnerable: ‘Hay que trasladar esto al interior de las consultas’. Además, el Ministerio trabaja en la ley de organizaciones de pacientes, la ley de universalidad, mejorar la atención a personas sin hogar e incrementar la formación de profesionales sanitarios para atender a la comunidad LGTBIQ+.
Raquel Tapia, directora general de Sanofi España, resaltó: ‘el acceso equitativo a la salud es un derecho, no un privilegio. Este informe refleja la voz de quienes más lo necesitan y propone soluciones concretas para reconstruir puentes de confianza entre las personas y el sistema sanitario’.
PÉRDIDA DE CONFIANZA DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE
Representantes de diferentes grupos vulnerables expusieron las dificultades de acceso al SNS. Maite Andrés, de la Fundación Secretariado Gitano, mencionó las barreras que enfrenta la población gitana en España. José Luis Fernández, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), afirmó que el derecho a la salud debe ser universal, independientemente de la edad. Daniel Aníbal García, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), criticó la discriminación hacia las personas con discapacidad y solicitó mejoras en la atención sociosanitaria. Mariano Pastor, de la Federación de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), demandó una estrategia nacional que asegure una atención completa para todos.
GARANTIZAR LA EQUIDAD TERRITORIAL Y EL ACCESO UNIVERSAL
‘A Million Conversations’, junto con otros expertos, ha emitido recomendaciones para mejorar la confianza en el SNS. Propone asegurar la equidad territorial y el acceso universal, transformar el modelo de atención sanitaria, reforzar la Atención Primaria, impulsar la innovación y la especialización, promover la formación y sensibilización de profesionales sanitarios, y apoyar a pacientes de colectivos vulnerables. Además, recomienda establecer medidas de apoyo socioeconómico, avanzar en la digitalización e integración de sistemas, garantizar la participación y corresponsabilidad del paciente, y optimizar y ampliar los servicios.