Una reciente encuesta de Acción Psoriasis y Amgen muestra que el 28% de los pacientes con psoriasis experimenta afectación genital, y el 78% indica que nunca se les ha consultado sobre su vida sexual durante las visitas médicas.
El estudio, que incluyó a más de 1.000 afectados por psoriasis y/o artritis psoriásica, muestra que el 79% de los participantes son mujeres y el 82% tienen más de 40 años. Destaca además las significativas repercusiones emocionales derivadas de no abordar al paciente de manera integral.
Un 21% de los encuestados reporta problemas de salud mental y un 38% ha recibido atención psicológica, aunque más de un tercio sigue sintiéndose mal comprendido. Por otro lado, casi la mitad de los que no han tenido apoyo psicológico cree que sería necesario.
En términos de severidad, el 57% de los pacientes califica su psoriasis como grave o moderada, a pesar de que el 74% tiene una clasificación clínica de leve según la extensión corporal afectada.
Santiago Alfonso de Acción Psoriasis resalta: «La psoriasis es mucho más que una afección cutánea: afecta al bienestar mental, a la vida sexual, a la percepción de uno mismo y a múltiples órganos». Añade que la encuesta subraya «la urgencia de ofrecer una atención coordinada que tenga en cuenta todos estos aspectos, especialmente cuando los pacientes atendidos en unidades multidisciplinares muestran un mayor grado de satisfacción».
Aunque existen diversos tratamientos, el 55% de los pacientes siente que su enfermedad está poco o mal controlada, impactando severamente en su calidad de vida. Además, el 28% sufre comorbilidades cardiometabólicas significativas.
Miquel Balcells de Amgen en España enfatiza: «solo mediante un abordaje multidisciplinar, coordinado y empático se pueden ofrecer respuestas eficaces, sostenibles y centradas en lo que realmente importa: la calidad de vida de los pacientes».