Encuesta revela la influencia de mitos alimentarios propagados en redes y medios en España

Un estudio destaca cómo los mitos sobre la alimentación influyen en los hábitos dietéticos a través de las redes.

Archivo - Imagen de archivo de alimentos. UMH - Archivo

Según un estudio reciente de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, los mitos sobre la alimentación continúan impactando significativamente en las costumbres alimenticias de los ciudadanos, con una presencia destacada en las redes sociales y otros medios de comunicación. Este análisis ha sido compartido por la organización a través de un comunicado oficial.

El informe refleja que, aunque el 57,9% de los encuestados se considera bien informado en cuanto a nutrición, persisten numerosas concepciones erróneas sobre alimentos como el pan, el azúcar moreno y los productos light. Resalta, además, que un 92,1% cree que estos mitos están muy difundidos y apoya la creación de campañas que los desmientan.

Entre las creencias más extendidas están que ‘el pan engorda’, ‘el azúcar moreno es más sano que el blanco’, ‘el huevo aumenta el colesterol’ y que ‘los productos light no engordan’. A pesar de que el 40,5% reconoce que estas afirmaciones son falsas, una parte considerable de la población aún las acepta como verdaderas, lo que evidencia la persistencia de la desinformación.

Adicionalmente, el 61,1% de los participantes admitió haber cesado el consumo de ciertos alimentos bajo la creencia errónea de que eran nocivos, descubriendo posteriormente que no era así. Más del 30% ha modificado su dieta influenciado por lo que ve o lee en las redes sociales.

En cuanto a las fuentes de información nutricional, los medios tradicionales son los más consultados por un 63,2% de los encuestados, seguidos por blogs y artículos online (57,9%), y profesionales de la salud (57,9%). Sin embargo, solo el 7,9% afirma consultar ‘siempre’ a un especialista antes de hacer cambios dietéticos. El estudio también muestra que el 51,4% verifica la información ‘a veces’ y el 40,5% ‘siempre’, mientras que un 8,1% nunca lo hace.

NECESIDAD URGENTE

‘Estos resultados demuestran una necesidad urgente de campañas de información nutricional, especialmente en entornos digitales, donde los mitos se comparten rápidamente y sin base científica’, ha señalado el secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Francisco Rodríguez.

Personalizar cookies