EPOC España aboga por una mayor igualdad en el acceso a tratamientos y diagnósticos precoces

Iñaki Morán, presidente de EPOC España, urge a mejorar el acceso universal a diagnósticos y tratamientos para la EPOC.

El presidente de EPOC España, Iñaki Morán, ha instado este miércoles a fortalecer la igualdad en las oportunidades de acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Morán ha destacado la necesidad de implementar programas de rehabilitación respiratoria en todas las regiones, asegurando criterios de equidad y acceso universal.

«La detección precoz de la EPOC salva vidas, pero debe ir acompañada de programas de rehabilitación respiratoria a los que todas las personas puedan acceder, independientemente de su lugar de residencia (…) No puede haber pacientes de primera y de segunda según la comunidad autónoma en la que vivan», señaló Morán, en el contexto del Día Mundial de la EPOC.

Desde la organización, se ha expresado preocupación por las disparidades regionales actuales en el acceso a estos servicios esenciales, que contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de los afectados.

«Los programas de rehabilitación ayudan a reducir la disnea, mejorar la capacidad de esfuerzo y disminuir las hospitalizaciones. Sin embargo, todavía son escasos y desiguales en su distribución. En algunas comunidades son inexistentes o se ofrecen únicamente en grandes hospitales», explicó Morán.

Con el objetivo de universalizar estos servicios, la asociación ha solicitado su inclusión en la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS), permitiendo su acceso tanto en Atención Primaria como en modalidad domiciliaria, lo cual facilitaría la participación de los pacientes de toda España.

Asimismo, Morán ha enfatizado la importancia de realizar espirometrías sistemáticas a toda persona fumadora o exfumadora mayor de 40 años, o a aquellos con síntomas respiratorios persistentes como tos crónica, expectoración habitual o disnea, ya que más del 70 por ciento de los tres millones de afectados por EPOC aún no han sido diagnosticados.

LA IMPORTANCIA DE LA ESPIROMETRÍA

La falta de detección temprana mediante espirometría impide intervenir a tiempo para frenar el avance de una enfermedad que, aunque no tiene cura, sí es prevenible y tratable.

«La espirometría es una prueba sencilla, rápida y económica que debería realizarse de manera rutinaria a toda persona con síntomas respiratorios persistentes o antecedentes de tabaquismo (…) debería estar disponible en todos los centros de atención primaria», insistió Morán.

Dotar a estos servicios de los equipos y la formación necesaria es una inversión «rentable» para el sistema de salud, permitiendo «detectar antes, tratar mejor y evitar ingresos hospitalarios», reduciendo exacerbaciones y manteniendo la autonomía del paciente por más tiempo. Además, facilita intervenciones clave como el abandono del tabaco o la participación en programas de rehabilitación respiratoria.

EPOC España también ha lanzado una campaña de sensibilización sobre la detección precoz, con la participación de una neumóloga y una paciente, quienes comparten sus experiencias sobre el manejo diario de la enfermedad y cómo un diagnóstico oportuno mejora el pronóstico.

Esta iniciativa pretende motivar a la ciudadanía a consultar ante los primeros indicios de la enfermedad y recordar que la EPOC se puede diagnosticar fácilmente con una espirometría.

«Queremos que la sociedad entienda que vivir con EPOC es posible si se actúa a tiempo, y que ningún paciente quede sin diagnóstico ni sin apoyo terapéutico por falta de recursos o por el código postal en el que viva», concluyó Morán.

Personalizar cookies