En España, las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen en aumento, de acuerdo con el último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Este estudio destaca un incremento notorio de casos en hombres en comparación con mujeres, y una prevalencia significativa en individuos menores de 25 años, con especial atención a la gonorrea y la clamidia.
Informe 2024: Un vistazo a la situación actual
El ‘Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de ITS’ en España, elaborado por el ISCIII y en colaboración con el Ministerio de Sanidad, subraya una tendencia al alza en las tasas de ITS, como se ha observado en evaluaciones anteriores. El documento indica que se diagnosticaron 41.918 infecciones por ‘Chlamydia trachomatis’, marcando un aumento del 10,2 por ciento en comparación con el año anterior, con una incidencia de 86,26 casos por cada 100.000 habitantes. Cataluña, País Vasco y Navarra presentaron las tasas más altas, mientras que Asturias, Aragón y Baleares las más bajas.
En cuanto a la gonorrea, se registraron 37.257 casos, lo que representa un incremento del 7,2 por ciento respecto al año anterior. Las tasas más altas se observaron en Cataluña y Madrid. Por otro lado, los casos de sífilis ascendieron a 11.930, con un aumento del 6,7 por ciento respecto a 2023. Las comunidades con las tasas más altas fueron Canarias, Cataluña y Baleares.
Preocupante crecimiento de la infección gonocócica
El informe resalta que la tasa de crecimiento anual de la infección gonocócica es del 28,9 por ciento entre los años 2020 y 2024, mientras que la sífilis ha aumentado cerca de un 20 por ciento anual desde 2021. El incremento también es notable en la infección por clamidia, con un aumento anual cercano al 20 por ciento entre 2016 y 2024.
Estrategias de prevención y control
El Ministerio de Sanidad pone de relieve la importancia de la información recopilada por los sistemas de vigilancia epidemiológica para orientar las acciones del Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030. Este plan busca erradicar estas enfermedades como un problema de salud pública para el año 2030, promoviendo un enfoque integral que abarca desde la prevención hasta la mejora de la calidad de vida de los afectados, y luchando contra el estigma y la discriminación asociados a estas infecciones.














