Un 54,6 por ciento de los médicos de áreas rurales y un 69,9 por ciento de sus colegas urbanos identifican una carencia de recursos y una asignación desigual en las zonas rurales, destacando problemas en la cantidad de personal y en la disponibilidad de tecnología y equipo.
La encuesta nacional sobre Medicina Rural llevada a cabo por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recoge la opinión de más de mil profesionales. Los resultados preliminares fueron expuestos por Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, en el Encuentro de Verano de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega).
El estudio señala un envejecimiento notable en la profesión rural, aunque muestra un fuerte compromiso, con casi un tercio de los médicos rurales con más de 20 años de experiencia. Pese a los retos, el 93,6 por ciento se considera médico rural y el 78,7 por ciento se siente satisfecho con su trabajo. «La vocación, el vínculo comunitario y la autonomía clínica refuerzan su fidelidad, aunque el relevo generacional es inminente», destacó Foo.
La encuesta también revela una deficiente integración de la medicina rural en la enseñanza; solamente el 40,6 por ciento de los médicos rurales está involucrado en la formación de estudiantes y más de la mitad de los centros en zonas rurales no forman parte del circuito académico universitario. En cuanto al MIR, solo un 23,2 por ciento sirve como tutor acreditado.
Además, un 77,6 por ciento de los médicos rurales siente que no recibe el reconocimiento adecuado por parte de las instituciones, aunque entre colegas sí hay un reconocimiento al esfuerzo que supone trabajar en el medio rural, siendo reconocido por el 86,4 por ciento de los médicos rurales y el 89 por ciento de los urbanos. «Este reconocimiento interprofesional legitima la urgencia de políticas diferenciadas que compensen esta sobrecarga», subrayó Foo, quien también mencionó la necesidad de más formación para trabajar en áreas rurales, afirmada por el 78,2 por ciento de los médicos rurales y el 74,9 por ciento de los urbanos.
PROYECTO RENACE
La presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, presentó el Registro Nacional de Centenarios (Proyecto RENACE), una iniciativa para estudiar el envejecimiento en múltiples dimensiones. El estudio, iniciado en 2011, busca entender por qué algunas personas en zonas rurales alcanzan los 100 años en buenas condiciones funcionales. «Esto nos permite integrar datos clínicos, funcionales y sociales, avanzar hacia la creación de biobancos y conformar cohortes rurales vivas», señaló Rodríguez Ledo.
IV BECA DE MEDICINA RURAL
En el evento también se entregó la IV Beca de Medicina Rural Asomega y SEMG, que contó con la colaboración de Menarini y premió al proyecto ‘Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central: Manzaneda-Chandrexa de Queixa’, destacando por su enfoque en la promoción de la salud y el bienestar a través de la integración comunitaria y actividades locales.
Se otorgó un accésit a un proyecto de intervención comunitaria en A Rúa y Vilamartín de Valdeorras (Ourense) para prevenir la fragilidad en personas mayores. Los representantes de SEMG expresaron su felicitación y agradecimiento a todos los premiados por sus valiosas contribuciones al bienestar rural.