Según el informe ‘EuReCa’ del Consejo Europeo de Reanimación, con apoyo de Fundación MAPFRE, en España apenas el 39,3% de las reanimaciones cardiopulmonares tras paradas son iniciadas por testigos, en contraste con el 59,4% en Europa. Este estudio, en su tercera edición, fue presentado en una rueda de prensa este martes y analizó 32.033 incidentes de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria ocurridos en Europa entre septiembre y noviembre de 2022, incluyendo 2.343 casos españoles, lo que representa el 7,3% del total.
La incidencia media de paradas cardíacas en Europa es de 55,7 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en España este número desciende a 24,8. José Ignacio Ruiz, coordinador nacional del Registro Español (OSHCAR), destacó que la variabilidad entre países es notable, afectada por diferencias en la metodología de recopilación de datos. En España, por ejemplo, los servicios de emergencia evalúan cada caso antes de decidir si proceden con la reanimación, a diferencia de otros países europeos donde los paramédicos actúan directamente en la mayoría de los casos.
El informe también señala que el tiempo promedio de respuesta de las ambulancias es de 12,2 minutos en Europa, frente a los 13,2 minutos en España. Sin embargo, el porcentaje de pacientes atendidos antes de 8 minutos es ligeramente inferior en España, con un 23,5% comparado con el 25% en Europa. La recuperación del pulso después de una parada se logra en el 31,1% de los casos en Europa y en el 34,2% en España, donde la tasa de supervivencia al alta alcanza el 10,8%.
José Ignacio Ruiz también destacó la importancia de la formación en reanimación cardiopulmonar básica para mejorar las tasas de supervivencia y enfatizó la necesidad de actuar rápidamente, dado que las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente si la atención se retrasa más de 15 minutos.