El Ministerio de Sanidad junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) han organizado un evento en Cartagena de Indias, Colombia, con representantes de instituciones de salud latinoamericanas. El objetivo principal es profundizar en la colaboración con países de América Latina en los sectores de salud y farmacéutica.
“No podemos abordar problemas globales simplemente desde una perspectiva doméstica”, destacó Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, subrayando la importancia de las alianzas frente a políticas “efectistas” e “individualistas” de Estados Unidos. Padilla, presente en Colombia para este encuentro dentro de la Cumbre UE-CELAC, explicó que el evento busca fomentar la investigación farmacéutica alineada con las necesidades del mercado y de la población.
“Para que esa investigación pueda vincularse con el establecimiento de capacidades locales de producción que permitan una menor dependencia de las cadenas globales de distribución, y una mayor autonomía estratégica y soberanía sanitaria por parte de las diferentes regiones”, añadió Padilla.
IMPULSAR LA INNOVACIÓN
El evento contó con la participación de expertos de organismos regulatorios, la industria farmacéutica y la sociedad civil de América Latina, la UE y España. Se discutió el acceso equitativo a la innovación y la producción regional. Se presentaron ejemplos de colaboraciones público-privadas y se analizaron los factores clave para el éxito de estos proyectos, así como sus desafíos y beneficios.
Se debatieron las asimetrías y complementariedades entre los países de la región y las redes de armonización regulatoria. El objetivo fue intercambiar ideas y fortalecer los sistemas regulatorios, creando puentes para mejorar el acceso a tecnologías sanitarias.
Los representantes ministeriales de salud discutieron la armonización regulatoria y los principales desafíos de la región. Destacaron las oportunidades para crear una Agencia Regional para América Latina y el Caribe y exploraron diferentes modelos de cooperación.
Finalmente, se analizó el acceso equitativo desde el inicio del proceso de innovación, incluyendo estrategias por producto, el co-diseño con comunidades, políticas de precios y la participación en mecanismos de compra conjunta para enfrentar los altos costos de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias en la región.











