1.682 personas, según datos oficiales del Gobierno de España, donaron sus órganos tras fallecer en 2014. 10 años después lo hicieron 2.562. Un aumento del 52% que sitúa a España como líder mundial en donación y trasplante en asistolia (donación de órganos tras el fallecimiento por parada cardio-respiratoria). Para seguir en esta línea, el Consejo de Ministros aprueba este martes una nueva dotación económica para el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea (PNMO) y el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (PNSCU).
Gracias a esos 2.562 donantes, que sitúan a España en cabeza del ranking de la UE, con 53 donantes por cada millón de población (p.m.p) –por detrás está Portugal con 36,7–, se produjeron 6.464 trasplantes de órganos, lo que supone una tasa de 132,8 p.m.p. Es decir, un aumento del 10% respecto a 2023 y la mayor actividad de trasplante registrada hasta la fecha en este país.
En función de los trasplantes realizados en 2024 por cada una de las Comunidades Autónomas, el Ejecutivo dará también este martes la anuencia para la entrega de fondos destinados al Programa Marco de Calidad y Seguridad para la Obtención y el Trasplante de Órganos. Se reparten así: 37 millones de euros a Andalucía, 173 a Baleares, 45 a Madrid y 2 a Extremadura.
Los trasplantes de médula ósea han aumentado un 42% desde 2012
En septiembre de 2024, el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que gestiona la Fundación Josep Carreras, alcanzó el medio millón de donantes inscritos. Se fundó en 1991 con el objetivo de identificar donantes compatibles para pacientes en necesidad de un trasplante de médula ósea que no cuenten con un donante adecuado entre sus familiares.
Posteriormente, en 2012, y coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes, se desarrolló el Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO), que se ha centrado en aumentar el número de donantes inscritos en el REDMO, mejorar la efectividad del registro e incrementar el nivel de autosuficiencia. El año pasado se realizaron 3.844 trasplantes de médula ósea (78,9 p.m.p), esto implica un crecimiento del 42% desde 2012 (cuando se lanzó el PNMO).
El objetivo, obviamente, es seguir con estas buenas cifras y, con este propósito, el Gobierno de España aprobará este martes en el Consejo de Ministros, como ya ha adelantado en exclusiva Demócrata, un nuevo reparto de dinero tanto para el PNMO como para el PNSCU. Es el siguiente:
- 100.000 euros para actividades de información a los donantes, proporcionalmente de acuerdo con la población de entre 18 y 40 años.
- 200.000 euros para promoción de la donación, divididos de acuerdo con el mismo criterio.
- 1,5 millones a determinaciones a realizar en los donantes, divididos de acuerdo al número de donantes registrados durante 2024.
Navarra, Cantabria y Murcia, las comunidades con mayor proporción de trasplantes
Por comunidades autónomas, en la que más trasplantes de médula ósea se realizaron en 2024 fue Madrid, con 722, seguida de Andalucía (632) y Cataluña (610). En tasas p.m.p., la mayor actividad se registró en Navarra (162,7), Cantabria (147,5) y Murcia (104,5).
Los 3.844 procedimientos de 2024 se realizaron para el tratamiento de diferentes tipos de leucemias (35%), mieloma múltiple (31%), linfomas Hodgkin y no Hodgkin (23%), tumores sólidos (4%), enfermedades no malignas (4%) y otras patologías (3%). Por otro lado, 306 (8%) fueron realizados en niños, principalmente para el tratamiento de enfermedades tumorales y no malignas.