Según el último informe ‘Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno’, presentado recientemente en la Universidad Complutense de Madrid bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable, España se posiciona como el país europeo con los seguros de salud privados más económicos y de mayor cobertura.
El análisis destaca que las primas de los seguros de salud en España varían entre 69 y 198 euros mensuales, siendo significativamente más bajas que en naciones como Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza, donde las pólizas pueden costar hasta un 79% más.
Además, se incluyen en estas coberturas servicios esenciales tales como Atención Primaria, hospitalización, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y tratamientos avanzados. ‘Hemos comprobado que España se sitúa como el país que tiene primas más accesibles y a la vez con mayores coberturas. Por ejemplo, en Reino Unido las primas son más elevadas y nivel de cobertura inferior’, destacó Sonia Juárez de la Universidad Complutense de Madrid durante la presentación.
El documento también recalca que, ajustando la prima media mensual al PIB, España ofrece la tarifa más baja con 116 euros, seguida de cerca por otros países europeos. Además, el estudio hace una distinción entre los modelos sanitarios europeos, siendo el ‘Beveridge’ y el ‘Bismarck’ los predominantes.
En términos de penetración del seguro médico privado, un 26% de los españoles disfruta de esta cobertura, cifra que supera a la de naciones como Reino Unido y Suecia, aunque inferior a la suiza donde es obligatoria. Curiosamente, España, al igual que Reino Unido, no ofrece incentivos fiscales individuales para la contratación de estos seguros, a diferencia de otros países analizados.
El informe también subraya la particularidad del modelo español debido a la existencia de mutualidades administrativas que permite a los funcionarios elegir entre la sanidad pública y privada. Además, más de la mitad de las pólizas en España se contratan a través de empresas, contrastando con la menor incidencia de seguros colectivos en otros países.
‘PELIGRA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA’, advierten desde la Cátedra universitaria, señalando que el bajo coste de las pólizas, aunque beneficioso para la accesibilidad, podría comprometer la sostenibilidad futura del sistema. ‘Nuestro servicio tiene que ser un sistema que sea sostenible a futuro, no puede estar compitiendo permanentemente en precio’, ha indicado Carlos Rus, presidente de la ASPE.










