España registra un alarmante aumento de muertes por calor extremo en solo dos meses

Archivo - Calor.DANIEL MARCOS - Archivo

En España, el reciente episodio de calor extremo ha resultado en un dramático incremento de muertes, con un total de 1.180 fallecimientos atribuidos a las altas temperaturas en menos de dos meses, lo que representa un aumento del 1.300% en comparación con el año 2024, cuando solo se reportaron 70 muertes en el mismo periodo. Estos datos han sido proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Instituto de Salud Carlos III a través del sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), y el Ministerio de Sanidad, tras la puesta en marcha del plan de respuesta al calor.

Desde la activación de dicho plan, las autoridades han contabilizado diez muertes directamente relacionadas con golpes de calor en diversas comunidades autónomas. De estos, cinco fallecidos eran mayores de 65 años, cuatro tenían entre 52 y 62 años, y un caso donde no se dispone de información detallada.

Los registros del periodo del 16 de mayo al 13 de julio de 2025 muestran 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, una situación sin precedentes comparado con 2024, que no registró ninguna activación. Además, junio de 2025 ha sido históricamente caliente con una temperatura media de 23,6 ºC, superando el récord anterior de junio de 2017 por 0,8 ºC y excediendo la media climática de 1991-2020 por 3,5 ºC.

La primera semana de julio de 2025 también mostró un incremento del 47% en fallecimientos por calor comparado con el total de junio, anticipando una tendencia de elevación de los impactos del calor en la salud pública. Según un comunicado conjunto, se espera que las temperaturas continúen superando las medias históricas en julio en todo el país, con una probabilidad estimada de más del 70 por ciento.

El perfil demográfico de las víctimas revela que el 95,08% de los fallecidos eran mayores de 65 años, y el 59,24% eran mujeres, reflejando la mayor presencia femenina en las edades avanzadas y una mayor susceptibilidad fisiológica al calor. Respecto a la distribución territorial, Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria han sido las comunidades más golpeadas, mostrando un aumento significativo de la vulnerabilidad climática, posiblemente debido a una menor adaptación a las condiciones de calor extremo.

Personalizar cookies