Especialista enfatiza el impacto de los cribados en la lucha contra la mortalidad del cáncer de pulmón

El doctor Luis Seijo destaca la relevancia de los cribados de cáncer de pulmón para reducir la mortalidad de esta enfermedad.

El doctor Luis Seijo, perteneciente al Área de Oncología Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha destacado la importancia crucial de los cribados de cáncer de pulmón para disminuir la mortalidad asociada a esta enfermedad. “La detección temprana marca la diferencia. El cribado con tomografía computarizada (TC) de baja dosis permite identificar tumores en fases iniciales, cuando la cirugía o los tratamientos curativos son realmente eficaces”, explicó Seijo.

Seijo ha resaltado que los “grandes estudios internacionales” han evidenciado que esta estrategia disminuye de manera “significativa” la mortalidad, lo que ha llevado a su implementación en varios países europeos como Polonia, República Checa o Croacia, con resultados “alentadores” en la detección precoz de tumores y en la reducción de la mortalidad en los grupos de riesgo.

“El objetivo es detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, en un momento en el que aún es posible ofrecer un tratamiento curativo”, señaló Juan Trujillo Reyes, también miembro de SEPAR, quien agregó que el cribado no solo salva vidas, sino que optimiza la utilización de los recursos sanitarios.

Con el fin de avanzar en esta dirección, SEPAR ha promovido el Proyecto Cassandra, una iniciativa colaborativa que pretende sentar las bases para un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este programa integraría la TC de baja dosis con medidas de deshabituación tabáquica, la creación de un registro nacional y banco de imágenes, y el desarrollo de una seroteca de biomarcadores para personalizar la detección y generar evidencia científica que apoye su implementación.

Personalizar cookies