Especialista en oncología resalta la capacidad de la IA para prever el cáncer con años de antelación

Mariano Provencio destaca el uso de la IA para anticipar la aparición de cáncer y mejorar el diagnóstico y tratamiento.

Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro en Madrid, ha enfatizado la capacidad de la inteligencia artificial (IA) no solo para identificar cánceres, sino también para anticipar su aparición a largo plazo.

Provencio ha expresado esto durante el evento nacional ‘Shaping Lung Cancer 2025’, organizado por Roche Farma España con el lema ‘Cada aliento cuenta, cada avance importa’, que ha congregado a expertos en oncología, anatomía patológica y cirugía para debatir sobre los desafíos y posibilidades del cáncer de pulmón.

En este contexto, destacó que la IA «está comenzando a transformar» aspectos como el diagnóstico precoz y el monitoreo de los pacientes. «Hoy contamos con modelos de IA que, aplicados a tomografías computerizadas de baja dosis, son capaces de detectar nódulos sospechosos con una precisión equiparable o incluso superior a la de los radiólogos en determinados contextos», ha comentado.

El oncólogo, coordinador científico del encuentro, ha subrayado la importancia de la IA para interpretar imágenes, integrar datos clínicos y analizar biomarcadores líquidos en sangre, lo que es crucial para el seguimiento de los pacientes, la adaptación de tratamientos en tiempo real y la detección temprana de recaídas. «Representa un avance significativo hacia una oncología más precisa y menos invasiva», ha insistido.

Además, Provencio señaló que aún no existe una cura para el cáncer de pulmón, «si bien la inmunoterapia ha mejorado el panorama en la enfermedad extendida». Urgió a innovar en la identificación de biomarcadores de respuesta, el desarrollo de terapias dirigidas contra vulnerabilidades del tumor y en estrategias de tratamiento adaptativo que integren datos clínicos, genéticos e imagenológicos en tiempo real.

HUMANIZAR LA ATENCIÓN

El evento también destacó la importancia de un enfoque más humano en el tratamiento del cáncer. Lola Isla, jefa de Servicio del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Zaragoza y coordinadora científica de la jornada, enfatizó la necesidad de una comunicación «individualizada» que atienda las necesidades informativas del paciente. «Tiene que haber empatía, respeto, educación, compasión, esperanza», ha subrayado Isla, destacando la importancia de mantener una actitud positiva y colaborativa entre médico y paciente.

Según Isla, la disponibilidad de información sobre cáncer ha aumentado, aunque no siempre con precisión. También mencionó que la masificación en la asistencia hospitalaria ha reducido el tiempo de interacción directa con los pacientes, quienes valoran mucho esta comunicación.

NUEVAS GENERACIONES

Isla también hizo hincapié en la importancia de la formación científica y la conexión emocional para las nuevas generaciones de oncólogos. El encuentro sirvió para mostrar el trabajo de jóvenes oncólogos, resaltando casos clínicos innovadores y fomentando el intercambio de experiencias y conocimientos.

«En Roche creemos que el futuro del cáncer de pulmón se construye hoy, impulsando la ciencia, la innovación y el talento que marcarán la diferencia en la vida de los pacientes», ha afirmado Diana Cárdenas, directora de Integrated Portfolio Strategy en Oncología de Roche, reafirmando el compromiso de la compañía con la investigación y el apoyo a los oncólogos.

Personalizar cookies