Estabilidad en la incidencia de cáncer infantil desde 2000 con un 84% de supervivencia, revela estudio

Desde el año 2000, la incidencia de cáncer en niños se ha mantenido estable y la supervivencia alcanza el 84%, según el RETI-Sehop.

Presentación del informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop).RETI-SEHOP),

Desde el año 2000, la incidencia de cáncer en niños se ha mantenido constante y las disparidades en la supervivencia entre diferentes regiones han disminuido en los últimos diez años, de acuerdo con el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop), que celebra 45 años de seguimiento del cáncer en menores en España. El reporte anual destaca que la tasa de supervivencia a cinco años después del diagnóstico es del 84% para el conjunto de cánceres infantiles y que anualmente se registran aproximadamente mil nuevos casos en niños menores de 15 años.

El RETI-Sehop ha documentado, desde su inicio en 1980 hasta 2024, más de 34.000 casos de cáncer en niños menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Las leucemias constituyen el 28% de todos los cánceres infantiles, seguidos por tumores del sistema nervioso central (25%), linfomas (12%) y neuroblastomas (8%).

La supervivencia varía según el tipo de tumor, con tasas iguales o superiores al 90% en casos de leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas, mientras que los desafíos más significativos se encuentran en los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos.

El estudio, que fue presentado en la Universitat de València, señala que desde el año 2000 no se ha observado un incremento real en la incidencia global, aunque se ha modificado la distribución por edades debido a la disminución de la tasa de natalidad, lo que afecta principalmente a los niños más pequeños.

Según las cifras del registro, uno de cada 422 niños residentes en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato crucial para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la atención oncológica pediátrica, según indica Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

El RETI-Sehop fue fundado a finales de los años setenta como una colaboración entre la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), liderado por un equipo pionero de especialistas en oncohematología pediátrica y por el profesor Rafael Peris-Bonet. Su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y asegurar que todos los niños tengan las mismas oportunidades de curación, sin importar su lugar de residencia.

Funcionando como una red cooperativa, todas las unidades de Oncología y Hematología Pediátricas de España informan y hacen seguimiento de los casos diagnosticados hasta el quinto aniversario del diagnóstico, cumpliendo con las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud y las redes europeas de registros de cáncer. Con una cobertura del 97% en menores de 15 años, el RETI es un referente nacional sobre el cáncer infantil y los resultados globales de su tratamiento, según comenta Adela Cañete, actual directora científica del registro.

Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de Sehop entre 2016 y 2025, resalta que la integración en Sehop convierte al registro en una herramienta esencial de autoevaluación constante para la oncología pediátrica española. Además, el RETI-Sehop proporciona informes anuales, estudios de supervivencia, análisis de incidencia y datos sobre la estructura de la red asistencial, facilitando la organización de protocolos cooperativos, la mejora de los circuitos asistenciales y la identificación de prioridades de investigación.

El registro también participa en importantes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, lo que permite comparar los resultados españoles con los de otros países y aumentar la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel mundial. Desde 2014, cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad y está reconocido como Sistema de Información de Interés para el Sistema Nacional de Salud, integrado en la Estrategia en Cáncer. Gracias a este acuerdo, RETI suministra información periódicamente al Ministerio y a las comunidades autónomas para apoyar la toma de decisiones sobre planificación y evaluación de resultados asistenciales, y colabora con la Federación de Familias de Niños con Cáncer y otras organizaciones de pacientes.

«Esta alianza con el Ministerio de Sanidad y las comunidades garantiza que los datos se traduzcan en políticas y en cambios reales en la asistencia», comentó Rosario Fernández. En el 45º aniversario del RETI-SEHOP, la estadística adquiere un rostro humano. Laura Mora, sobreviviente de un osteosarcoma, recordó que detrás de cada cifra hay un niño y una familia: «Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», afirmó.

Personalizar cookies