Un reciente estudio realizado por la Universidad de Guanajuato en León, México, revela que la musicoterapia podría ser clave para disminuir la frecuencia cardíaca, la presión arterial y las asincronías paciente-ventilador en la unidad de cuidados intensivos cardíacos (UCI). Esta investigación, que se expone en el evento ACC Latinoamérica 2025 del 18 al 20 de septiembre en Ciudad de México, destaca los efectos positivos de esta terapia no invasiva.
La musicoterapia utiliza la música y sus componentes como herramientas para aliviar el estrés y elevar la calidad de vida de los pacientes. En dicho estudio, se observó un efecto significativo sobre la estabilidad fisiológica de los pacientes críticos, según explica la doctora Ilani Paola Santoyo Pérez, estudiante de medicina y primera autora del estudio: “La musicoterapia tiene efectos beneficiosos sobre variables de distrés fisiológico como la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que sugiere que la musicoterapia puede ser una intervención no farmacológica y no invasiva para mejorar la estabilidad fisiológica en un entorno de alto estrés como la unidad de cuidados intensivos cardíacos”.
El ensayo clínico evaluó a 24 pacientes de la UCI cardíaca, mayores de 18 años, sin deficiencias auditivas y plenamente conscientes. Estos sujetos fueron distribuidos aleatoriamente en un grupo de musicoterapia y un grupo de control. Los resultados mostraron mejoras significativas en los pacientes tratados con musicoterapia, presentando reducciones en la frecuencia cardíaca y las presiones arterial sistólica y diastólica.
“La musicoterapia se reconoce como un estándar de atención para pacientes críticos en todo el mundo, según lo establecido en las directrices de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SCCM). Por lo tanto, los profesionales clínicos deberían considerar incorporar la musicoterapia en su práctica, ya que es una intervención segura, económica, no farmacológica y no invasiva que complementa los tratamientos convencionales”, argumenta Pérez.