El Instituto de Salud Carlos III, mediante su Centro Nacional de Sanidad Ambiental, liderará el ‘Proyecto ESQUIPI’ en España, un análisis de biomonitorización humana enfocado en niños para evaluar su contacto con químicos.
Este proyecto es parte del Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de las Sustancias Químicas (PARC), respaldado económicamente por la Unión Europea. Los hallazgos serán utilizados para ayudar a las autoridades en la implementación de estrategias de protección de la salud pública.
En el proceso de investigación, se tomarán muestras de orina y cabello de 300 niños de entre seis y 11 años de edad, en escuelas de varias provincias incluyendo Cuenca, Granada, Madrid, Murcia, Santander y Valencia. Estas muestras permitirán la medición de diversos compuestos como bisfenoles, triclosán, ftalatos, metales pesados y pesticidas.
Adicionalmente, se evaluarán biomarcadores de efecto para examinar los cambios biológicos resultantes de la exposición a estas sustancias.
Según el ISCIII, estas sustancias son cruciales para la salud pública pues están presentes en el ambiente cotidiano y podrían desencadenar efectos negativos en la salud, variando según la duración y la cantidad de la exposición. La exposición a estos compuestos ha sido vinculada con problemas de desarrollo, asma, diabetes, obesidad e incluso ciertos tipos de cáncer, entre otras condiciones.
El ‘Proyecto ESQUIPI’ ha iniciado su fase de campo este junio en el CEIP Nuestra Señora de Latas en Somo (Santander) y continuará hasta junio de 2026, realizando muestreos adicionales en otras ciudades. A medida que avance, se llevarán a cabo análisis y se construirá una base de datos para el análisis estadístico y la interpretación de los datos recogidos.
Finalmente, se compararán los resultados con los de otros países europeos para abordar las cuestiones científicas planteadas en PARC, incluyendo los niveles de exposición en niños europeos y los factores que influyen en esta exposición.
El equipo del ISCIII indicó que los descubrimientos de ‘ESQUIPI’ y otros estudios relacionados en PARC ‘mejorarán el conocimiento sobre la exposición temprana a sustancias químicas de interés en salud pública, y aportarán valiosa información para la evaluación de riesgos químicos. De esta manera, se contribuirá a la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en la formulación y modificación de posibles medidas que gestionen de manera segura las sustancias químicas para proteger la salud humana’.