El Grupo de Innovación en Infectología Pediátrica Global del Hospital Universitario 12 de Octubre, junto a centros de investigación de Europa y África, ha comprobado que el uso de valganciclovir disminuye notablemente la mortalidad en lactantes con VIH afectados por neumonía.
El proyecto EMPIRICAL –Empirical treatment against cytomegalovirus and tuberculosis in HIVinfected infants with severe pneumonia– es el primer estudio global que evalúa los beneficios de un tratamiento empírico con valganciclovir contra el citomegalovirus (CMV), y tuberculostáticos contra la tuberculosis (TB), en infantes con VIH y neumonía severa.
Los datos presentados en el Congreso Mundial de VIH (IAS) en Ruanda indican que al integrar el jarabe de valganciclovir al tratamiento estándar para la neumonía, se observa una reducción significativa en la mortalidad a los 15 días de iniciado el tratamiento. Por otro lado, el uso empírico de medicamentos para la tuberculosis no mostró una disminución en la mortalidad. Sin embargo, ambos tratamientos fueron considerados seguros y no se detectó mayor toxicidad en los pacientes.
El doctor Pablo Rojo destacó que «Este hallazgo representa un hito en la lucha contra la mortalidad infantil asociada al VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está evaluando estos resultados para decidir si recomienda oficialmente el uso de valganciclovir en todos los niños que viven con VIH menores de un año que presenten neumonía grave y enfermedad avanzada».
El estudio, coordinado por los doctores Pablo Rojo, Cinta Moraleda y Alfredo Tagarro, podría cambiar el manejo de la neumonía infantil en regiones con alta prevalencia de la enfermedad y escasos recursos. Este avance ofrece una nueva esperanza de supervivencia para muchos niños, particularmente en varios países africanos donde la neumonía severa es la principal causa de muerte en esta población.
El proyecto EMPIRICAL, seleccionado en 2019 por la Asociación de Ensayos Clínicos de Países Europeos y en Desarrollo (EDCTP) y financiado por la Unión Europea (EDCTP2), se lleva a cabo en Costa de Marfil, Uganda, Malawi, Mozambique, Zambia y Zimbabue, enfocándose en el citomegalovirus y la tuberculosis, enfermedades que presentan desafíos diagnósticos similares y son comunes en niños con VIH en países en desarrollo.
El consorcio de financiamiento del proyecto EMPIRICAL incluye 15 instituciones internacionales y demuestra el impacto positivo de la colaboración científica en la mejora de la salud infantil a nivel mundial.