Estudio revela alta incidencia de pie pronado en niños españoles de 6 a 12 años

Un 45,1% de niños y un 40,3% de niñas entre 6 y 12 años sufren de pie pronado, afectando su postura y marcha.

Un estudio exhaustivo indica que el 45,1% de los niños y el 40,3% de las niñas, entre seis y doce años, sufren de pie pronado o muy pronado, también conocido como pie plano. Esta condición se caracteriza por una disminución del arco longitudinal interno y desalineación, afectando la postura y la funcionalidad del pie.

Realizado en Talavera de la Reina con 654 escolares, este estudio transversal ha sido publicado en la Revista Española de Podología y presentado en el 53º Congreso Nacional de Podología. Los investigadores descubrieron que la edad y la hiperlaxitud son factores de riesgo en niños, pero no encontraron variables significativas en niñas.

“El pie pronado es una patología frecuente en la infancia y uno de los motivos de consulta más habituales en podología, por lo que el estudio pretendía identificar los factores que influyen en su aparición para mejorar la prevención y la detección temprana”, explicó el podólogo Félix Marcos Tejedor, quien lideró la investigación junto a Inés Palomo Fernández.

El análisis también mostró que la prevalencia de pie pronado es mayor en niños de seis a ocho años, con un 52,8%, comparado con el 36,8% en niñas. A medida que los niños crecen, la prevalencia disminuye hasta el 31,7% en el grupo de 10 a 12 años, mientras que en las niñas se mantiene estable.

Los investigadores subrayaron la importancia del diagnóstico precoz, ya que un pie pronado no tratado adecuadamente puede causar dolor en pies, rodillas o espalda e incluso limitar la actividad física. También recomendaron a las familias estar atentas a signos de alerta como dolor en pies o piernas, tropiezos frecuentes, desgaste interno del calzado o arcos plantares muy bajos que no mejoran con el tiempo.

“Muchos niños presentan pie pronado fisiológico que mejora con la edad. Pero en casos más severos o sintomáticos, la intervención con plantillas, ejercicios o un seguimiento podológico periódico puede prevenir complicaciones”, agregó Palomo.

Este estudio es parte de la campaña ‘Juega y pisa feliz’ de la Universidad de Castilla-La Mancha, que examinó a cerca de 3.000 escolares de Talavera de la Reina, proporcionando una muestra amplia y representativa.

Personalizar cookies