Una investigación de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos, revela que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres pertenecientes a la Generación X, así como al final de la generación del Baby Boom, actualmente entre los 50 y principios de los 60 años, presentan adicción a los alimentos ultraprocesados.
Publicado en la revista ‘Addiction’, el estudio analizó datos nacionales de más de 2.000 estadounidenses mayores, recolectados por la Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable de la UM. Se observó que estas cifras son considerablemente superiores a las de adultos que crecieron una o dos décadas antes, los cuales solo se familiarizaron con los alimentos ultraprocesados en la adultez, siendo el 12% en mujeres y el 4% en hombres de entre 65 y 80 años los que cumplen con los criterios de adicción.
Para la evaluación, se empleó la Escala de Adicción a la Comida de Yale modificada 2.0 (mYFAS 2.0), que indaga sobre 13 comportamientos relacionados con el consumo de estos productos. Los criterios incluyen desde fuertes deseos de consumo hasta síntomas de abstinencia y evitación de actividades sociales por temor a comer en exceso.
Lucy K. Loch, estudiante de posgrado del Departamento de Psicología de la UM, comentó: “Esperamos que este estudio llene un vacío en el conocimiento sobre la adicción a los alimentos ultraprocesados en adultos mayores, medida mediante una escala estandarizada y bien estudiada”. Luigi Tozzi, subdirector de Safe Food Advocacy Europe (SAFE), destacó a Europa Press: “Ahora contamos con nueva evidencia de la naturaleza adictiva de estos alimentos, cuidadosamente diseñados para hacerlos hiperpalatables, a partir de un estudio publicado en la prestigiosa revista científica ‘Addiction’ y realizado por la Universidad de Michigan con una cohorte de más de 2.000 personas en Estados Unidos”.
El estudio subraya la necesidad de adaptar políticas de salud pública basadas en la evidencia científica para proteger a las futuras generaciones, considerando los efectos negativos y duraderos de los ultraprocesados en la salud.