Un estudio revela que el deterioro cognitivo es el mayor temor de los españoles respecto al envejecimiento

Un 70% de los españoles teme el deterioro cognitivo por encima de otros signos de la vejez, según un estudio de ASISA.

Según el reciente estudio ‘Bienvejecer’, realizado por Alpha Research y Burson para ASISA, un 70% de los españoles teme principalmente al deterioro cognitivo sobre otros signos de la vejez, superando la preocupación por los cambios físicos, que solo afecta al 15% de los encuestados.

El informe, que consultó a 2.000 personas de entre 30 y 50 años, muestra una notable discrepancia entre la percepción social y los valores individuales. A pesar de que un 87% piensa que la sociedad se enfoca en los aspectos estéticos del envejecimiento, un 95% prioriza la salud y el bienestar por encima de la estética, que solo preocupa al 5%.

La preocupación por el deterioro mental es más acusada en regiones como Castilla-La Mancha (78%) y Aragón (75%), mientras que en Cantabria y Baleares se da más importancia a la apariencia física, con preocupaciones que alcanzan el 20%.

Además, las mujeres muestran una mayor inquietud por el envejecimiento en general (76%) y los problemas de salud asociados a este (66% en hombres), junto con la pérdida de independencia.

Este miedo se traduce en acciones concretas: nueve de cada diez españoles ha modificado sus hábitos, incrementando el ejercicio físico (54%) y mejorando su alimentación (52%) para preservar su salud a largo plazo. El principal motor detrás de estos cambios no es una condición médica previa, sino el reconocimiento de la importancia de la prevención (63%). Las mujeres, en un 27%, buscan un equilibrio entre salud y estética, mientras que los hombres, en un 17%, se centran más en la salud (61%).

‘BIENVEJECER’ EMPIEZA EN LA MENTE

Más del 90% de los participantes considera que la actitud mental es fundamental para un envejecimiento saludable, y la mitad cree que se puede influir en este proceso a través de hábitos y prevención.

La concepción de la vejez ha cambiado, situándola entre los 40 y los 60 años para la mayoría, aunque un 16% opina que no hay una edad específica, sino que depende más del estilo de vida. Los hábitos saludables (48%) son vistos como el factor más determinante para envejecer bien, seguidos de la genética (27%).

El resto de los participantes atribuye el ‘bienvejecer’ a la concienciación y autocuidado (9%), la atención médica constante (9%) y, en menor medida, a la suerte y las circunstancias vitales (7%). La visión del futuro es optimista, con la mayoría visualizándose autónoma y con buena calidad de vida (37%) o saludable y activa (24%) a partir de los 70 años.

Los resultados del estudio indican que en España, el ideal de juventud se transforma hacia un enfoque más centrado en la salud, la prevención y el equilibrio mental, desplazando la lucha contra el tiempo. Envejecer se percibe no como una pérdida, sino como una oportunidad de cuidarse mejor y vivir plenamente todas las etapas de la vida.

Personalizar cookies