Estudio revela una incidencia del 0,16% de VIH en usuarios de PrEP en España

Un estudio en España muestra que la incidencia de VIH en usuarios de PrEP es del 0,16%, destacando la importancia de la adherencia al tratamiento.

Un análisis realizado por expertos de 12 centros hospitalarios en España ha registrado 53 casos de seroconversión de VIH entre individuos que empleaban la profilaxis preexposición (PrEP), lo que representa una tasa acumulada del 0,16%. Este hallazgo fue presentado dentro del marco del XVI Congreso Nacional de GeSIDA a través del estudio SCOPE, que examinó a 19.884 personas que consumían PrEP tenofovir/emtricitabina (FTC/TDF) de forma oral hasta marzo de 2025.

La mayoría de los afectados fueron hombres cisgénero homosexuales (91%), con una edad promedio de 32 años. Aproximadamente seis de cada diez participantes eran de origen latinoamericano y cerca de un tercio eran españoles. Los resultados indicaron que la falta de adherencia y las interrupciones en la toma de PrEP estaban significativamente asociadas con estos casos de infección por VIH.

Casi la mitad de los diagnosticados con VIH admitió haber dejado de tomar PrEP temporalmente o no seguir el régimen adecuadamente, y un 45% informó haber participado en ‘chemsex’. Además, el 49% tenía alguna otra infección de transmisión sexual al momento del diagnóstico. La forma más común de administración de PrEP fue la dosis diaria de FTC/TDF (72%), mientras que el 28% optó por el método a demanda.

El intervalo medio entre la última toma de PrEP y el primer test positivo de VIH fue de 12 días, y el recuento inicial de linfocitos CD4 fue de 620 células por milímetro cúbico. La carga viral inicial promedio fue de unas 15.000 copias por mililitro, aunque en algunos casos fue indetectable desde el diagnóstico. El análisis del virus mostró mutaciones significativas, con el 41% de los casos presentando cambios en fármacos análogos de nucleósidos y menores porcentajes en otros fármacos.

A pesar de estas mutaciones, el 87% de los pacientes logró suprimir el virus un año después de iniciar el tratamiento antirretroviral. No se observaron efectos adversos graves debido al uso de PrEP o al tratamiento posterior. Este estudio subraya la eficacia de la PrEP para prevenir nuevas infecciones por VIH y destaca la importancia de mantener una adherencia rigurosa y controles médicos regulares para asegurar su efectividad y seguridad.

Personalizar cookies