Estudio revela que la pérdida auditiva incide en problemas cognitivos y de equilibrio en mayores

Un estudio de la Clínica Universidad de Navarra vincula la mala audición en mayores con deterioro cognitivo y de equilibrio.

Archivo - Hombre mayor con problemas auditivos.THODONAL - Archivo

Investigadores de la Clínica Universidad de Navarra han establecido una conexión clara entre la pérdida auditiva y las dificultades cognitivas y de equilibrio en personas mayores, indicando que una mala audición podría deteriorar la capacidad de pensar y moverse adecuadamente, ya que ambos procesos dependen del correcto funcionamiento del sistema auditivo.

Durante el 76 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), se ha puesto en tela de juicio la creencia previa de que el deterioro cognitivo y las caídas estaban directamente relacionados.

“Lo que se ha visto es que cuando una persona oye mal, emplea muchos de sus recursos cerebrales en intentar entender qué es lo que están diciendo y esos recursos cerebrales deja de utilizarlos para otras cosas como puede ser la atención, la memoria o incluso el equilibrio”, explicó María del Mar Medina, secretaria general de la SEORL-CCC, en una conferencia de prensa.

El estudio siguió a 714 individuos mayores de 55 años durante varios años, realizando pruebas de audición, equilibrio y cognición, así como encuestas sobre síntomas y calidad de vida. Los hallazgos mostraron que aquellos con pérdida auditiva no tratada presentaban un riesgo tres veces mayor de inestabilidad postural, y aunque el tratamiento reducía el riesgo, este seguía siendo hasta 4,1 veces mayor en comparación con los que no sufrían pérdida auditiva. Además, se detectó una correlación positiva entre pérdida auditiva y problemas de equilibrio.

A pesar de las expectativas, no se encontró una correlación directa moderada entre el equilibrio y la cognición, sugiriendo que ambos se ven impactados de manera independiente por la pérdida auditiva. Los resultados preliminares sugieren que la salud auditiva podría ser clave en el manejo del deterioro de la memoria y la atención, así como en los problemas de estabilidad.

“El tratamiento de la pérdida auditiva, además de optimizar la audición, puede prevenir el deterioro cognitivo y también las caídas. En definitiva, puede mejorar la calidad de vida del paciente”, destacó Medina.

LA PÉRDIDA AUDITIVA AÍSLA A LOS MAYORES

El presidente de SEORL-CCC, Serafín Sánchez, alertó sobre las repercusiones de la pérdida auditiva en la vida diaria de los mayores, especialmente en términos de aislamiento social debido a la presbiacusia, que comúnmente inicia a partir de los 55 años.

“La presbiacusia hace que esta persona que no oye bien empiece a aislarse. Son personas que dejan de tener relaciones sociales, dejan de sentirse útiles, pierden su autoestima, no salen de su casa, no hacen actividades de ir a la compra, de ayudar a la familia con los nietos, al colegio, no son capaces de hacer eso porque le tienen miedo a salir de su casa”, señaló Sánchez.

Además, pidió a la administración la implementación de cribados auditivos para una detección temprana y tratamiento adecuado de estos problemas en adultos y personas mayores, lo que considera una inversión esencial en salud.

COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINAR HACIA CONSENSOS PARA DETECCIÓN PRECOZ

Sánchez también destacó la importancia de divulgar protocolos de actuación para que profesionales de la salud más cercanos al paciente, como médicos de Atención Primaria, enfermeras o farmacéuticos, puedan detectar precozmente señales de alarma y derivar a los pacientes al otorrinolaringólogo para un diagnóstico oportuno.

“Estos protocolos de detección de signos de alarma son muy importantes porque muchas veces los pacientes no son conscientes ellos mismos de que no están oyendo, de que tienen unos mareítos que no le dan importancia, de que han perdido el olfato, de que han perdido la voz, de que se marean a veces, no son conscientes de eso y nosotros tenemos que trabajar conjuntamente a través de estos protocolos para que las derivaciones sean inmediatas”, concluyó Sánchez.

Personalizar cookies