Una investigación realizada por expertas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evidenciado que diversas enfermedades psiquiátricas, incluyendo el trastorno bipolar, junto con comportamientos poco saludables como la ingesta de alcohol y drogas, impactan negativamente en la capacidad del cerebro para producir nuevas neuronas saludables.
Publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’, este estudio es el primero de tipo histológico que muestra la división de células madre en el cerebro humano adulto, confirmando que la neurogénesis hipocampal adulta, o el desarrollo de nuevas neuronas durante la vida en el hipocampo, sigue siendo un proceso activo y real.
En 2021, el equipo dirigido por María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), había ya descrito cómo el cerebro puede generar nuevas neuronas a partir de células madre en un nicho celular especializado en el hipocampo.
El estudio actual del grupo de Llorens-Martín expone cómo la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar afectan específicamente las fases iniciales de la neurogénesis, impidiendo una adecuada proliferación de las células madre y limitando la creación de nuevas neuronas. ‘Nuestros resultados demuestran que las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta, así como distintos componentes del nicho celular que la sostiene, son especialmente sensibles a estas enfermedades, así como una vulnerabilidad selectiva de distintas poblaciones celulares a cada una de las enfermedades estudiadas’, explica Llorens-Martín.
El análisis también señala que la edad, el género y ciertos hábitos de vida influyen en la neurogénesis adulta. Llorens-Martín destaca que las alteraciones en neurogénesis son más pronunciadas en mujeres que en hombres en varias de estas patologías, lo que podría tener relevancia clínica.
Además, se revela que el estado de los vasos sanguíneos del hipocampo y su capacidad de generar nuevas neuronas están correlacionadas con la severidad y duración de las enfermedades psiquiátricas, afectando negativamente al nicho neurogénico y, por ende, al proceso de neurogénesis.
Este estudio subraya la importancia de un enfoque integrador que combine aspectos clínicos y demográficos para avanzar hacia una mejor comprensión y tratamiento de los trastornos psiquiátricos, con el objetivo de restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir estas patologías.










