En un llamado conjunto, la Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN), junto con la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), han solicitado incrementar los fondos destinados a la investigación del cáncer de páncreas, señalando que actualmente está ‘crónicamente infradotado’ al recibir menos del 2 por ciento del total de financiación contra el cáncer.
Con ocasión del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, celebrado este jueves, las entidades han propuesto que la investigación de este tipo de cáncer se considere una ‘prioridad nacional’, destacando que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos, con una tendencia al aumento y afectando cada vez a más jóvenes.
El diagnóstico tardío es común en hasta el 80 por ciento de los casos, y sumado a la escasez de tratamientos efectivos y a la insuficiente financiación, resulta en que menos del 8 por ciento de los afectados sobrevivan más de cinco años tras ser diagnosticados.
Por estas razones, se ha propuesto la creación de un Plan Nacional de Investigación en Cáncer de Páncreas que asegure una financiación estable y que incluya líneas específicas para la prevención, la innovación terapéutica y el diagnóstico precoz.
Esta iniciativa forma parte del ‘Decálogo para un presente y un futuro del cáncer de páncreas con más vida y de mejor calidad’, que también sugiere facilitar la labor investigadora mediante la creación de una Red Nacional de Investigadores en Cáncer de Páncreas, además de instar a la activación de un Biobanco de Cáncer de Páncreas y una base de datos pública y colaborativa que permita agilizar la investigación y el intercambio de conocimientos.
El decálogo también enfatiza la necesidad de una atención integral y multidisciplinar para los pacientes, propone la creación de una red estatal de hospitales de referencia y plantea la importancia de un acceso equitativo a la innovación y a los ensayos clínicos. Además, sugiere un Programa Nacional de formación específica y el fortalecimiento de los programas de seguimiento genético y familiar para mejorar la detección precoz.
Finalmente, el documento aboga por una estrategia política y sanitaria ‘estable y transversal’, a través de un Plan Nacional de Cáncer de Páncreas que integre detección precoz, acceso equitativo a tratamientos innovadores y apoyo a la investigación. Este decálogo ha sido respaldado por numerosas organizaciones y sociedades médicas españolas.