En la víspera de Halloween y la festividad de Todos los Santos, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) recuerda la necesidad de tomar medidas extremas para evitar incidentes alérgicos graves en niños sensibles a ciertos alimentos y alergias cutáneas, típicos de estas fechas en las que el consumo de dulces y el uso de disfraces y maquillaje son comunes.
El Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC subraya que, aunque los dulces son elementos centrales en estas festividades, estos pueden representar una amenaza para la salud de niños con alergias alimentarias. “Los alérgenos más comunes en los dulces son la leche, los frutos secos y el huevo. Suelen ser los responsables de reacciones alérgicas graves, que incluso pueden derivar en anafilaxia”, destacan los expertos.
Es crucial que los padres examine n minuciosamente las etiquetas de los productos alimenticios y eviten aquellos cuyo contenido no esté claramente especificado. “En caso de duda, lo más recomendable es llevar golosinas seguras para los niños con alergias, asegurándose de que siempre se pueda identificar claramente su contenido. Asimismo, es muy importante que los padres y cuidadores estén preparados para reconocer cualquier signo de reacción alérgica y saber cómo actuar rápidamente en caso de emergencia”, aconsejan.
Por lo tanto, es fundamental que tanto padres como cuidadores puedan identificar síntomas de una anafilaxia y actuar de manera adecuada. Los síntomas más habituales incluyen dificultad para respirar, hinchazón de la garganta, urticaria, picazón o enrojecimiento en la piel, rinitis e incluso mareo. Ante estos signos, es vital actuar de inmediato, administrando la adrenalina del autoinyector de la siguiente manera: retirar la tapa del autoinyector, colocarlo en el muslo del niño sin preocuparse por la ropa, presionar firmemente durante unos 10 segundos, retirarlo y masajear la zona para asegurar la distribución del medicamento, y llamar al 112 inmediatamente después de su uso, dado que la atención médica sigue siendo crítica incluso tras la administración de adrenalina.
Por este motivo, la SEAIC enfatiza la importancia de que todos los cuidadores y familiares estén informados sobre cómo manejar un shock anafiláctico y, sobre todo, conozcan los procedimientos para administrar adrenalina y responder ante una urgencia, siendo la rapidez esencial para la seguridad del menor.
ALERGIA CUTÁNEA: SÍNTOMAS Y PRECAUCIONES
Además, el Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC advierte sobre los peligros de las alergias cutáneas durante Halloween. La dermatitis atópica es la más común entre los niños españoles.
Los principales síntomas de la alergia cutánea son erupciones rojas, picazón intensa, hinchazón o inflamación, y en algunos casos, ampollas o ronchas. Estos pueden variar en severidad y ser especialmente incómodos dependiendo de la alergia y la exposición a elementos irritantes. “Muchos de los materiales utilizados, como tintes, látex o productos químicos, pueden provocar dermatitis de contacto alérgica o irritativa. Para minimizar estos riesgos, es recomendable usar las pinturas con precaución y evitar su uso en niños con dermatitis atópica. En aquellos niños que tengan una sensibilización alérgica identificada, se deberán seguir las medidas de evitación indicadas por el alergólogo y revisar la composición de los productos”, explica la doctora Carmen D’Amelio, presidenta del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC.
RECOMENDACIONES PARA PADRES Y CUIDADORES
La SEAIC propone varias recomendaciones para asegurar una celebración segura de Halloween para niños alérgicos: evitar la contaminación cruzada utilizando recipientes separados y claramente identificados para los dulces y otros alimentos, y verificar que los niños no compartan golosinas sin supervisión adulta. Además, es aconsejable consultar con otros padres y cuidadores antes de cualquier actividad para conocer las alergias alimentarias de otros niños y qué productos son seguros; optar por recetas caseras libres de los alérgenos más comunes como leche, huevo y frutos secos; leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos y descartar aquellos que no estén claramente etiquetados; y revisar la composición del maquillaje para la cara.
Finalmente, se recomienda proteger la piel de los niños, especialmente aquellos con dermatitis atópica, utilizando prendas de algodón entre su piel y el disfraz. “Si tu hijo/a padece dermatitis atópica, asegúrate de usar prendas de algodón entre su piel y el disfraz”, concluyen.














