La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha enfatizado la necesidad de priorizar el cuidado de la salud cerebral desde la preconcepción hasta la vejez para evitar afecciones neurológicas. Se ha demostrado que la adopción de buenos hábitos puede prevenir muchas de estas enfermedades.
En el Día Mundial del Cerebro, la Federación Mundial de Neurología ha iniciado una campaña titulada ‘Salud cerebral para todas las edades’, respaldada por la SEN, con el fin de sensibilizar sobre la relevancia de mantener un cerebro saludable.
‘Por ejemplo, hoy sabemos que hasta el 90 por ciento de los casos de ictus y el 40 por ciento de los casos de Alzheimer podrían evitarse cuidando adecuadamente nuestro cerebro’, destacó Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN.
La sociedad científica ha resaltado el grave impacto de las enfermedades neurológicas, responsables de una de cada seis muertes y la principal causa de años vividos con discapacidad a nivel global, con un incremento del 18 por ciento en los últimos 35 años debido al envejecimiento poblacional.
Porta-Etessam ha señalado que la salud del cerebro ‘empieza incluso antes del nacimiento’ y ha subrayado la importancia de implementar políticas de prevención y educación en salud cerebral, especialmente en áreas menos favorecidas donde la brecha en atención neurológica es ‘alarmante’.
‘Debemos apostar tanto por la prevención primaria, adoptando estilos de vida saludables, evitando factores de riesgo como el tabaquismo o la inactividad física, y promoviendo la educación sanitaria desde edades tempranas; como por la prevención secundaria, fomentando la detección temprana y el tratamiento oportuno de las enfermedades neurológicas mediante revisiones y el acceso adecuado a los servicios sanitarios’, añadió.
RECOMENDACIONES PARA CADA ETAPA
La SEN ha ofrecido recomendaciones específicas para cada etapa de la vida. Han indicado que una adecuada nutrición y controles médicos en futuros padres influyen directamente en el desarrollo cerebral del bebé. Durante el embarazo, es crucial el bienestar físico y emocional de la madre para el desarrollo cerebral saludable del bebé, recomendando cuidado prenatal y manejo del estrés.
En la infancia, los neurólogos han resaltado la importancia de crear entornos seguros, vacunación adecuada y crianza positiva. Para los adultos, sugieren mantener un estilo de vida saludable para preservar la salud cerebral y minimizar el riesgo de enfermedades neurológicas, mientras que en la vejez es vital realizar chequeos regulares y mantener una vida social y mentalmente activa.
El decálogo de la SEN para un cerebro saludable se encuentra en ‘https://acortar.link/hiPWar’, elaborado para promover hábitos saludables y prevenir factores de riesgo. También han destacado la necesidad de reducir el estigma asociado a los trastornos neurológicos, garantizar un acceso equitativo a la atención neurológica y la rehabilitación, y fortalecer los sistemas de salud.
‘Invertir en salud cerebral es invertir en bienestar y productividad a lo largo de toda la vida. Debemos apostar por sistemas sanitarios más inclusivos, equitativos y preventivos, donde el cuidado del cerebro sea una prioridad desde la infancia hasta la vejez’, concluyó Porta-Etessam.















