Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha propuesto que sería «positivo» que se extendiera la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) a los varones hasta los 25 años en todas las comunidades autónomas, en lugar de ceñirse a la edad límite de 18 años. Esta iniciativa surge en el contexto del 50º aniversario del establecimiento del calendario común de vacunación.
Pérez ha destacado la necesidad de promover la vacunación en todos los ámbitos educativos, ya que esto «aumenta» la cobertura y «reduce» las desigualdades. Asimismo, ha mencionado la importancia de adoptar estrategias probadas para incrementar las tasas de vacunación.
Uno de los desafíos más significativos en la vacunación de adultos es el agotamiento y la reticencia hacia las vacunas, junto con el impacto económico que supone la introducción de nuevas vacunas en grupos numerosos como los mayores de 65 años. «Este impacto presupuestario supone un reto, y los diferentes actores implicados tienen que trabajar en vencerlo», explicó Pérez, añadiendo que el costo estimado para inmunizar a una persona durante toda su vida es de 1.500 euros. Además, el gasto previsto para vacunar a la población objetivo durante un año asciende a aproximadamente 565 millones de euros, lo que representa el 23 por ciento del gasto en prevención y salud pública y solo un 0,5 por ciento del gasto sanitario total.
Marta Soler Soneira, coordinadora del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, ha enfatizado la importancia de fomentar la «confianza» en las vacunas, especialmente entre las nuevas generaciones, quienes «no han vivido» las enfermedades prevenidas por estos programas. «La vacunación ha transformado la salud pública en los últimos 50 años y, gracias al trabajo conjunto, la adaptación constante y la coordinación, se busca mantener un calendario sólido, completo y equitativo para afrontar los desafíos del presente y del futuro», agregó Soler.
Por último, José Antonio Navarro, consultor honorario de la Dirección General de Salud Pública y presidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV, ha resaltado la «excelente» aceptación del calendario de vacunación desde su inicio, evidenciado por las altas coberturas de vacunación infantil. Navarro concluyó destacando que el calendario ha evolucionado para ofrecer protección contra 18 enfermedades a lo largo de la vida, lo cual ha sido crucial para erradicar la viruela y reducir significativamente la incidencia de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión, la difteria, la rubéola, el tétanos y la meningitis.