Farmaindustria ha lanzado un mapa y un observatorio sobre la investigación clínica en Atención Primaria (AP), con el fin de dar visibilidad a las actividades de investigación llevadas a cabo en los últimos tres años en los centros de salud de todo el país. Estas herramientas han sido desarrolladas en colaboración con las comunidades autónomas.
“No podemos olvidar que la investigación en los centros de salud acerca el ensayo clínico al paciente, facilita la equidad y mejora la calidad de estos estudios, un área en la que estamos trabajando intensamente en Farmaindustria, a través de esta y otras herramientas clave, como el uso de elementos descentralizados, el impulso de la diversidad o la digitalización”, destacó Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, durante la III Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria en Barcelona.
El Mapa ICAP muestra los centros de salud participantes en ensayos clínicos por comunidades autónomas, los espacios dedicados a la investigación, los proyectos en los que participan y los ensayos clínicos activos y su fase. El Observatorio ICAP, por otro lado, evalúa el desarrollo de una estrategia autonómica específica para la investigación en AP, incluyendo la digitalización y la integración de datos de vida real.
Estas iniciativas, que se actualizarán continuamente con la información de las comunidades autónomas, complementan la Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria (Guía ICAP) presentada hace dos años. “Esta guía se ha convertido en una ‘hoja de ruta real’ que ha servido de ‘palanca’ para animar a diversos sectores a impulsar ensayos clínicos en Atención Primaria”, afirmó Lladós.
Además, Farmaindustria ha publicado un nuevo anexo a la Guía ICAP sobre la Gestión documental para el inicio de ensayos clínicos con medicamentos en Atención Primaria, basado en las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos (Aemps).
“No podemos olvidar que incrementar los ensayos colaborativos entre niveles asistenciales es una oportunidad para seguir potenciando el papel de España como enclave preferente para la realización de investigación clínica con fármacos a nivel internacional”, agregó Lladós.
Desde Farmaindustria, se ha enfatizado que los planes de acción y estrategias hasta 2028 contemplan fortalecer la investigación en AP, lo que requiere de inversión pública y privada. Amelia Martín Uranga, de Farmaindustria, también destacó la importancia de trasladar los ensayos clínicos a AP para estimular a los profesionales sanitarios a través de formaciones específicas.
En la apertura de la jornada, la consejera de Salud de Cataluña, Olga Pané, comentó que “hacer investigación clínica en Atención Primaria es conocimiento y retención de talento, pero sobre todo es aportar soluciones a problemas reales”, ya que los centros de salud atienden a 60 millones de pacientes anualmente. Además, resaltó la necesidad de una colaboración sólida entre el sector público y el privado para enfrentar desafíos como el envejecimiento y el cambio climático.
