Fátima Matute exige lealtad institucional a Mónica García y critica su tendencia a generar conflictos innecesarios

Madrid.- AMP.- El Gregorio Marañón iniciará en 2026 su reforma integral, con una inversión inicial de 62 millonesEUROPA PRESS

La titular de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha exigido «lealtad institucional» a Mónica García, ministra de Sanidad, criticando su inclinación a fomentar «la división, el enfrentamiento, la imposición» y «el crear polémicas allí donde no los hay». Matute ha hecho estas declaraciones en un desayuno informativo del Foro Salud, organizado por Nueva Economía Fórum.

En su discurso, Matute ha destacado la importancia de mantener una relación «siempre ha de ser correcta e institucional» con el Ministerio, enfatizando la necesidad de evitar «con esa deriva de guerracivilismo llevado a todos los extremos de la política» especialmente en temas como el Estatuto Marco. A pesar de su llamado a la lealtad, Matute ha afirmado su «obligación» de señalar áreas susceptibles de mejora, apoyándose en «los datos, la evidencia científica y el trabajo» con el fin de «atender bien a la población». «Lo del género epistolar me ha dado un poquito de repelús», comentó, recordando las cartas enviadas a García.

Matute también revisó varias «estrategias» que considera erróneas, como la Ley ELA o el Plan de Salud Mental, que crearon «falsas expectativas» y fueron insuficientemente financiados, y mencionó medicamentos esenciales aprobados en Europa que no están disponibles en España. Abordó el caso del Estatuto Marco, que requería una reforma pero ha enfrentado oposición unánime de los profesionales debido a la falta de debate con las Comunidades Autónomas.

Sobre la «deriva de guerracivilismo», Matute subrayó que es «lesivo, regresivo, fragmenta e intenta enfrentar a las distintas categorías profesionales, a los médicos con las enfermeras». Además, mencionó las 400 alegaciones a la Ley del Medicamento, describiéndolas como «una enmienda a la totalidad». Criticó la falta de comunicación efectiva con las Comunidades Autónomas y citó ejemplos como presupuestos prorrogados y fondos europeos estancados.

Finalmente, expresó preocupación por los «problemas de planes formativos y de estrategia de formación» necesarios para capacitar a suficientes profesionales sanitarios. Destacó la especialidad de Urgencia y Emergencia, que ha enfrentado problemas por una planificación deficiente, prometiendo luchar para mejorar la situación.

Personalizar cookies