Marta Casado, la presidenta de la Fundación del Aparato Digestivo (FEAD), ha resaltado la importancia de incluir en las estrategias para erradicar la hepatitis C, la localización de aquellos pacientes que, habiendo sido diagnosticados anteriormente, no han sido tratados. Esto se suma a la necesidad de identificar a personas que sufren la enfermedad sin saberlo.
Este anuncio se realizó en el marco del Día Internacional de la Hepatitis C, evento que destaca la notable reducción de la incidencia de esta enfermedad en España durante la última década, donde ha alcanzado una prevalencia del 0,14 por ciento, siendo ya casi considerada como una enfermedad rara. Más de 172.000 pacientes han sido tratados con antivirales de acción directa (AAD).
La FEAD ha señalado al Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC), iniciado en 2015, y a las acciones lideradas por algunas comunidades autónomas y entidades científicas, como la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), como claves en los progresos conseguidos.
No obstante, ha advertido que aproximadamente 54.000 pacientes en España viven con hepatitis C sin recibir tratamiento, de los cuales el 29 por ciento aún no ha sido diagnosticado.
«España está muy cerca de conseguir la eliminación de la hepatitis C antes del año 2030», ha afirmado Casado, subrayando la necesidad de mantener el esfuerzo de todos los profesionales involucrados. Detalló que las iniciativas deben abarcar «la detección oculta de la hepatitis C basada en la edad, la implementación de programas de cribado en urgencias hospitalarias y en Atención Primaria, además de localizar a los pacientes no tratados después de un diagnóstico previo para integrarlos en consultas especializadas y en el tratamiento antiviral».
Casado también indicó que estas acciones deberían centrarse en «grupos de población vulnerable con alta prevalencia de hepatitis C», lo que probablemente requiera «trasladar el diagnóstico y el tratamiento antiviral fuera del ámbito hospitalario».