La Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) demanda que se conceda acceso a los tratamientos más avanzados a los afectados por tos crónica. Según indica la federación, aunque hay tratamientos que mitigan los síntomas, el único medicamento específico autorizado no recibe financiación del Sistema Nacional de Salud.
Con ocasión del Día Mundial de la Tos Crónica, celebrado el 15 de octubre, Fenaer propone la creación de protocolos especializados en el sistema de salud que permitan un diagnóstico precoz y efectivo. Sugiere la formación de unidades multidisciplinares que incluyan especialidades como neumología, alergología, otorrinolaringología y salud mental para un tratamiento integral.
Además, la federación solicita la implementación de programas de apoyo psicológico y social para estos pacientes, mediante recursos personalizados y acompañamiento, y aboga por fomentar la investigación en nuevas terapias y estrategias de manejo de la enfermedad.
También recalca la importancia de realizar campañas de concienciación para minimizar la estigmatización y mejorar la comprensión social hacia la tos crónica, la cual no debe ser vista como un simple síntoma pasajero o menor.
«La tos crónica no es un simple síntoma, sino una enfermedad que condiciona la vida de quienes la padecen. Es urgente que las administraciones sanitarias reconozcan su impacto y articulen respuestas específicas que devuelvan dignidad y calidad de vida a estos pacientes», afirma Mariano Pastor, presidente de Fenaer.
Según datos de Fenaer, el 7% de la población podría estar afectada por la tos crónica, una condición que no solo persiste como un síntoma molesto, sino que también repercute profundamente a nivel emocional, físico, laboral, familiar y social. Factores como el tabaquismo, ciertos medicamentos o problemas en el sistema nervioso pueden influir en esta patología.
Los afectados por esta condición enfrentan una gran incertidumbre, recorren diferentes consultas médicas sin obtener respuestas claras y sufren de estigmatización social, lo que incrementa su carga psicológica y provoca estados de ansiedad, depresión y aislamiento social.
Mariano Pastor subraya la necesidad de combatir la estigmatización social que genera la tos en lugares públicos, y el impacto negativo que tiene en la vida laboral y social de los pacientes, muchas veces llevándolos al aislamiento y evitación de actividades cotidianas.