La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), junto con KPMG, ha introducido el ‘Pacto del Sector por la Sostenibilidad’ este viernes, estableciendo una guía para que las empresas adopten prácticas de gestión más ecológicas y responsables.
“Fenin ejerce de palanca para seguir impulsando la sostenibilidad, facilitar la colaboración con el resto de agentes del sistema sanitario ser altavoz de los avances y acelerar la transición sostenible”, destacó Carmen Aláez, adjunta a la Secretaría General de Fenin.
Este pacto, que se deriva de las conclusiones del estudio ‘Los retos ESG del Sector de Tecnología Sanitaria’ realizado por Fenin y KPMG, promueve la descarbonización, la medición de la huella de carbono y la definición de acciones para mitigar y, en su caso, compensar las emisiones inevitables.
Además, se enfoca en la incorporación de criterios ecológicos en el diseño de productos y servicios, minimizando el uso de agua, energía y materiales. En el ámbito de la gobernanza, el documento subraya la necesidad de fortalecer una cultura corporativa que sea ética y transparente, y fomente una innovación responsable en I+D+i que responda a desafíos sociales y ambientales.
“Hoy realizamos el lanzamiento del pacto, para después llevar a cabo un seguimiento”, señaló Aláez, invitando a las empresas a sumarse a este compromiso.
LOS RETOS ESG DEL SECTOR DE TECNOLOGÍA SANITARIA
El informe ‘Los retos ESG del Sector de Tecnología Sanitaria’, también presentado hoy, recopila las principales iniciativas medioambientales, sociales y de gobernanza en la industria, destacando la importancia de la colaboración entre todos los actores para enfrentar los desafíos actuales y consolidar la cultura ESG en el sector.
“Las empresas del sector de tecnología sanitaria son plenamente conscientes de la importancia de integrar la ESG en su estrategia empresarial y en su actividad para contribuir al desarrollo sostenible, generar un impacto real positivo en la cadena de valor y mejorar el compromiso con el bienestar social y con nuestro entorno. Además, apostar por la sostenibilidad implica retorno para las propias empresas”, enfatizó Aláez.
El documento también identifica barreras como la regulación “compleja y estricta” que dificulta la adopción de prácticas sostenibles y la necesidad de unificar criterios y metodologías para la sostenibilidad.