Fina Lladós alerta sobre el futuro crítico de un sector clave en Europa

Fina Lladós urge a líderes europeos a potenciar la inversión en innovación biomédica ante el actual panorama geopolítico.

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, durante su intervención en el Foro La Toja.LUCIA MELER

Este viernes, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha instado a los líderes y gobiernos europeos a revalorizar la innovación biomédica en vista del escenario geopolítico actual. Es esencial, según Lladós, incrementar la financiación pública en medicamentos pioneros y potenciar los incentivos para las inversiones farmacéuticas en el continente.

“En estos momentos”, destacó durante su participación en el Foro La Toja, “Europa se enfrenta a una enorme presión para atraer nuevas inversiones hacia los países de la UE. Y para que esto suceda los líderes europeos y también los Gobiernos nacionales deben dar señales decididas de apuesta por la innovación y deben promover medidas que fortalezcan el ecosistema innovador en nuestro continente”.

Lladós añadió que de esta respuesta “depende no sólo la seguridad sanitaria y la salud de los ciudadanos en Europa, sino también la seguridad económica y la competitividad de los países europeos”.

En un debate sobre la competitividad de la economía española, junto a Ruth Díaz, directora general de Amazon en España, y Claudio Lago de Lanzós, director general de Oliver Wyman para España, Lladós subrayó la importancia crítica del momento actual para la industria farmacéutica en España y Europa.

“Aún no es tarde para reaccionar, pero no podemos perder más tiempo. Nos estamos jugando el futuro de un sector señalado como estratégico para la Unión Europea en el informe Draghi, un sector que aporta salud, prosperidad económica y social y autonomía estratégica a los países”.

Según Lladós, la mejor manera de responder al contexto internacional es “incrementar la inversión pública en innovación, principalmente acelerando la llegada de medicamentos innovadores a los pacientes; favorecer la inversión privada en I+D biofarmacéutica y en plantas de producción de medicamentos innovadores; y generar un marco de inversión que favorezca un verdadero ecosistema innovador que permita transformar las ideas que se generan en el laboratorio en nuevas startups e innovaciones”.

“De esta manera, atraeremos la inversión también hacia Europa y mejoraremos la competitividad de los países. Si no lo hacemos, ahondaremos el problema de falta de apuesta por la innovación biofarmacéutica que arrastramos desde hace 20 años”, aseguró Lladós.

Como recordatorio, Lladós mencionó que Europa lideraba el lanzamiento de nuevos medicamentos innovadores en los años 90, pero ha perdido terreno frente a EEUU y, recientemente en 2024, China la ha superado. Esto se debe, en parte, a que Europa ha visto reducida su inversión en I+D en un 25% en las últimas dos décadas.

En el contexto actual, concluyó Lladós, los países europeos deben “convertir las amenazas en oportunidades y realizar una apuesta decidida por la ciencia y la innovación para revertir estas tendencias y fortalecer la salud de sus pacientes y de su población”.

Farmaindustria ha participado por primera vez en el Foro La Toja-Vínculo Trasatlántico, que este año celebra su séptima edición del 2 al 4 de octubre en la Isla de la Toja, Galicia.

Personalizar cookies