En la XXVI Edición de los Premios de Innovación Científica para Jóvenes Investigadores, la Fundación Pfizer ha otorgado 15.000 euros a dos destacados proyectos en las áreas de autismo y fibrosis hepática, correspondientes a las categorías de Investigación Básica y Clínica en biomedicina y ciencias de la salud.
Carla Garcia-Cabau, investigadora del IRB de Barcelona, ha sido laureada en Investigación Básica por su estudio ‘El empalme aberrante de un microexón neuronal promueve la agregación de CPEB4 en el trastorno del espectro autista (TEA)’, publicado en ‘Nature’. Este trabajo revela un mecanismo molecular previamente desconocido que podría influir en el desarrollo neuronal debido a una acumulación anómala de la proteína CPEB4, originada por una pequeña modificación en su estructura.
Los científicos han desarrollado un péptido que logra revertir esta acumulación en pruebas de laboratorio, lo cual podría fundamentar futuras estrategias de tratamiento. “Creemos que este descubrimiento puede guiar estrategias terapéuticas que eviten o reviertan la agregación proteica, además de aportar un conocimiento valioso sobre cómo pequeños cambios en las secuencias de proteínas afectan su función, con implicaciones para trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurodegenerativas”, afirmó Garcia-Cabau.
En la categoría de Investigación Clínica, David Martí Aguado del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia fue reconocido por su investigación ‘El consumo bajo a moderado de alcohol se asocia con un aumento de la fibrosis en personas con enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica’, aparecida en ‘Journal of Hepatology’. “Este estudio, pionero a nivel poblacional en España y validado con una cohorte independiente en Estados Unidos, pone de manifiesto que incluso un consumo moderado de alcohol puede incrementar de manera significativa el riesgo de fibrosis hepática, especialmente en pacientes con comorbilidades metabólicas”, explicó Martí.
Martí también destacó la importancia de su investigación para mejorar la prevención y atención en estos pacientes, a través de estrategias de salud personalizadas y basadas en la evidencia. “Este reconocimiento refleja el esfuerzo colectivo y nos motiva a seguir investigando para generar un impacto en la salud pública y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad hepática”, añadió.
Por último, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, reiteró el compromiso de la fundación con el impulso a la investigación científica y el apoyo al talento joven. “Reconocer cada año estos proyectos es una muestra del extraordinario talento y la determinación de nuestros jóvenes investigadores. Respaldar su trabajo es apostar por la ciencia y la innovación, por avances que mejoran la calidad de vida de los pacientes de hoy y abren nuevas oportunidades para los del mañana”, concluyó.
















