Gestionar el dolor crónico en niños es un desafío ‘importante’ por sus diferencias con los adultos

El abordaje del dolor crónico en niños, un desafío por sus diferencias biológicas, psicológicas y sociales con los adultos.

La doctora Mercedes Alonso Prieto, coordinadora de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital La Paz en Madrid, ha destacado este viernes que tratar el dolor crónico en niños representa un desafío ‘importante’. Según Alonso, las diferencias fundamentales entre el dolor crónico infantil y el adulto radican en varios aspectos como la etiología del dolor, que suele provenir de causas no identificadas en niños sanos, a diferencia de las patologías degenerativas frecuentes en adultos.

‘Los que trabajamos con niños siempre hacemos hincapié en que los niños no son adultos pequeños y tienen unas características propias (…) las diferencias fundamentales del dolor crónico o del dolor pediátrico con respecto al adulto tienen que ver, para empezar, con la etiología del cuadro doloroso’, explicó Alonso durante el III Congreso Nacional de Pacientes con Dolor, organizado por Afibrom.

En el abordaje de estos casos, se hace necesario adoptar un enfoque biopsicosocial, más allá del biomédico tradicional. ‘En el momento en el que te encuentras con un dolor crónico primario, que es una entidad que está reconocida y que está bien definida, pero que se escapa a ese enfoque biomédico al que estamos acostumbrados, hay que sacar el arsenal del enfoque biopsicosocial y abordar la enfermedad desde un punto de vista mucho más amplio’, añadió la anestesióloga pediátrica.

Alonso también ha resaltado la importancia de la plasticidad neuronal en niños, que puede ser beneficiosa en algunas patologías, especialmente traumáticas, pero también puede intensificar y prolongar el dolor si no se trata adecuadamente. Por ello, subrayó la necesidad de un tratamiento precoz y la implicación de educadores y centros escolares en el manejo del dolor a nivel psicosocial.

La intervención de otros profesionales como psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras es crucial, según Purificación Magán Tapia, médico de familia y representante de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Magán Tapia enfatizó la importancia de una atención humanizada en el tratamiento del dolor crónico, algo que también se refleja en el papel de la enfermera en aconsejar al paciente en múltiples aspectos de su vida diaria para controlar el dolor.

Personalizar cookies