Más del 90% de los habitantes en España perciben al calor extremo como una amenaza significativa para la salud, de acuerdo con los resultados de un sondeo realizado por el Ministerio de Sanidad para evaluar cómo la población enfrenta los impactos del calor en su vida cotidiana y bienestar.
«El calor extremo enferma y mata. Por eso desde el Ministerio de Sanidad hemos encargado una encuesta para entender cómo percibe la gente que el calor impacta en su salud», ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García.
El análisis fue llevado a cabo por GAD3 del 7 al 14 de julio de 2025, por petición de la Fundación CSAI, y consultó a 1.274 individuos mayores de 18 años de diversas regiones del país.
Entre los efectos más comunes del calor extremo reportados se encuentran: golpes de calor o desmayos (84%), deshidratación (83%) e insomnio o fatiga (70%), además de náuseas o mareos (58%), agravamiento de enfermedades crónicas (56%) y confusión o desorientación (52%).
GRUPOS VULNERABLES
El 69% de los encuestados identifica a los mayores de 65 años como el grupo más susceptible. En este segmento, el 81% admite ser parte de un grupo de riesgo, principalmente por edad, consumo de medicamentos (26%) o padecimientos crónicos (20%).
Asimismo, destacan como vulnerables a trabajadores al aire libre (57%), niños menores de 5 años (38%), personas con afecciones respiratorias (28%), embarazadas (13%), personas sin hogar (19%) y aquellos sin aire acondicionado o de bajos ingresos (10%).
«Ahí está uno de los grandes retos, muchas personas vulnerables no se reconocen como tal. Por eso tenemos que seguir hablando de que si bien el calor nos afecta a todas las personas, no lo hace a todas por igual», ha afirmado García.
INFORMACIÓN Y CONFIANZA
Aproximadamente el 80% de los ciudadanos ha percibido un aumento de las temperaturas extremas en veranos recientes, y el 57% ha accedido o buscado información oficial sobre este fenómeno, principalmente a través de televisión (35%) y sitios web oficiales (16%).
Para Sanidad, la efectividad de estos mensajes es alta: el 90% de los receptores los considera beneficiosos, con una valoración destacada de los emitidos por servicios sociales (95%), radio (94%) y páginas web oficiales o centros de salud (92%).
DESIGUALDAD EN LA PROTECCIÓN TÉRMICA DE LOS HOGARES
Solo el 23% de las casas en España cuentan con aislamiento térmico adecuado contra el calor extremo. Los recursos más comunes son ventiladores (72%), toldos o persianas (69%) y aire acondicionado (55%).
«La encuesta confirma lo que ya sabemos, que el calor va por barrios o por renta. No todas las personas pueden protegerse de la misma manera. Sólo el 23 por ciento de los hogares tienen un buen aislamiento térmico y las diferencias por renta son muy evidentes», ha advertido García.
La ministra ha recalcado la necesidad de colaboración entre administraciones para mejorar la adaptación de ciudades y hogares al calor extremo, enfatizando el deseo de «ciudades frescas y verdes, ciudades para vivir y ciudades para no sudar».
















