Identificación de proteínas en células madre que combaten la infertilidad femenina

Un estudio realizado por la Fundación IVI ha descubierto tres proteínas de células madre que son efectivas en el tratamiento de la infertilidad femenina. Las proteínas fueron aplicadas en ratones que presentaban insuficiencia ovárica prematura (POI) y mostraron mejoras significativas en la calidad y desarrollo de los ovocitos.

Presentado recientemente en el 41º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), el estudio destacó el impacto positivo de las proteínas trombospondina 1 (THBS1), kit ligand (KITLG) y factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2) en la condición de POI. Estas proteínas han sido reconocidas anteriormente por su importancia en investigaciones relacionadas.

La insuficiencia ovárica prematura afecta a mujeres menores de 40 años, reduciendo los niveles de estrógenos y la fertilidad. Diversas técnicas basadas en células madre se han investigado para restaurar la función ovárica en pacientes con reservas ováricas afectadas.

En el análisis experimental de IVI, se administraron dos inyecciones intraováricas de las proteínas a ratones hembra, seguido de un proceso de hiperestimulación para la obtención y fecundación de ovocitos ‘in vitro’. Los resultados indicaron un aumento notable en el número de ovocitos maduros y una mejora en la calidad ovocitaria y en el desarrollo embrionario inicial.

«Se trata de un interesante hallazgo que abre la puerta a una posible estrategia terapéutica menos invasiva basada en el uso de proteínas específicas. Esta combinación de proteínas podría ser clave para aquellas pacientes que presentan o presentarán infertilidad por esta causa y que suelen terminar en un proceso de ovodonación por ello. Sin duda, es una nueva oportunidad para que en un futuro puedan recuperar su función ovárica y tener más posibilidades de ser madres con sus propios ovocitos», ha explicado la autora principal del estudio e investigadora de la Fundación IVI, Sonia Herraiz.

A pesar de los avances, los expertos señalan que será necesario validar más a fondo estos resultados en muestras de ovario humano para confirmar su eficacia como alternativa terapéutica en mujeres con POI.

Personalizar cookies