En el contexto del Proyecto HERA, cuatro madres que contribuyeron con donaciones de leche materna han sido reconocidas con diagnósticos de cáncer de mama tras el parto, marcando los primeros casos de esta naturaleza identificados después de completar la etapa inicial de la investigación, liderada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic).
Según informa la Consejería de Salud y Consumo, el propósito de esta investigación es ‘el desarrollo de un test no invasivo que permita identificar el riesgo de padecer este tipo de cáncer a partir de tres o cuatro gotas de leche’.
El gobierno de Andalucía describe al Proyecto HERA como ‘un ejemplo de colaboración ciudadana que ya ha conseguido que más de 3.000 madres andaluzas hayan donado su leche materna’. Este esfuerzo ha permitido la creación de un biobanco mundialmente ‘único’, que alberga más de 6.000 muestras biológicas para investigación.
El análisis de estas muestras está comenzando a ‘dar sus primeros frutos’, y su estudio continuado será ‘clave más adelante’. También es ‘fundamental’ seguir de cerca todos los casos de cáncer de mama posparto en las donantes, según los investigadores.
En este contexto, se ha lanzado una campaña para un seguimiento proactivo, solicitando a las madres participantes que informen cualquier diagnóstico de cáncer de mama dentro de los diez años posteriores al parto, utilizando el correo electrónico (proyecto.hera@imibic.org).
Fátima Ezzhara Adraoui, diagnosticada recientemente, comentó que ‘poder contar con un equipo especializado en lo que me está pasando me ha dado mucha tranquilidad. He podido resolver mis dudas y me siento muy bien acompañada en mi proceso de tratamiento’.
La identificación proactiva de casos por parte de las madres ha mejorado ‘significativamente’ los tiempos de respuesta del equipo, afirmó el oncólogo Juan de la Haba, quien destacó la importancia de esta colaboración para el avance del estudio y el soporte adecuado a las afectadas.
‘Estamos estudiando una forma muy concreta de cáncer que tiene particularidades biológicas distintas y que afecta a mujeres en un momento muy vulnerable de sus vidas. Gracias al compromiso de miles de madres andaluzas, estamos más cerca de validar un test que podría detectar este riesgo y cambiar la historia natural de la enfermedad’, añadió De la Haba.
La investigación se centrará próximamente en la identificación y seguimiento de casos, así como en el análisis molecular de las muestras de leche de las madres diagnosticadas, y se prepara su expansión a nivel nacional para validar biomarcadores identificados en la fase inicial del estudio. El Ayuntamiento de Córdoba está brindando un apoyo crucial para esta expansión.
