El impacto del ausentismo en las consultas sanitarias: un obstáculo significativo para la gestión

El ausentismo en consultas sanitarias es un gran desafío para la gestión y eficiencia del sistema de salud, afectando a pacientes y profesionales.

La directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, Berta Saéz, ha resaltado que el ausentismo de los pacientes en consultas representa un “verdadero cuello de botella” en la administración de la salud, afectando tanto al Sistema Nacional de Salud como a los pacientes mismos.

“A nivel nacional, los datos yo creo que son escalofriantes. Es un problema realmente, yo creo que no es una anécdota y que es un verdadero cuello de botella en lo que es el desarrollo de la asistencia sanitaria y de la gestión sanitaria en nuestro país”, declaró Saéz en la I jornada de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud sobre colaboración público-privada, en asociación con la Alianza de la Sanidad Privada Española.

Este problema se presenta “independientemente” de si los hospitales son públicos o privados, en regiones grandes o pequeñas. Saéz mencionó que en su hospital, de tamaño “mediano” con 168 camas, se han contabilizado casi 10.000 ausencias en los últimos diez meses, lo que equivale a un 9 por ciento de ausentismo general.

La reprogramación de las citas afecta tanto a los recursos humanos como temporales, impactando la atención a otros pacientes y la calidad, equidad y eficiencia del sistema sanitario.

“Estamos provocando ahí un agujero que no se trata solo de lo que ocurre en ese momento, sino de todos los recursos que está consumiendo en el abanico más amplio de posibilidades. Esto que ocurre en nuestro hospital se multiplica por casi 15 en Aragón, lo cual, como decía al principio, son cifras preocupantes”, añadió Saéz.

El coordinador de los Centros de Especialidades Periféricas del Complejo Asistencial Universitario de León, Enrique González Díaz, coincidió en la magnitud del problema tanto por su frecuencia como por su impacto.

“En mi área sanitaria, en el año 2024 se produjeron 116.000 pérdidas de consultas por no asistencia (…) Pasando al nivel de Castilla y León, 853.000 consultas por no asistencia. Y si ya nos trabajamos en el nivel nacional, se estima que unos 22 millones de consultas al año se pierden por no asistencia (…) Es un fenómeno universal, no solo en España sino en todos los países”, explicó González.

Entre las causas principales de la ausencia en las citas están el olvido, problemas clínicos que llevan a los pacientes a urgencias o al sector privado, y dificultades sociales o demográficas como el desplazamiento o la conciliación de la vida personal y laboral.

González también señaló que el perfil típico del paciente que no acude a las citas suele ser hombres menores de 50 años, en situaciones socioeconómicas bajas, nacidos fuera de España, con problemas sociales, de salud mental o de abuso de sustancias. Además, las demoras en las citas y ciertas patologías crónicas o especialidades como psiquiatría o dermatología también contribuyen al problema.

SOLUCIONES PARA HACER FRENTE AL AUSENTISMO

Para combatir el ausentismo, González destacó la importancia de recordar y facilitar cambios en las citas, utilizando incluso dos SMS de recordatorio con información sobre la consulta. Además, mencionó la utilidad de un triaje previo en Atención Primaria para seleccionar a los pacientes según la urgencia de sus síntomas, ayudando a reducir las demoras.

En contraste, medidas como la penalización económica o la organización excesiva de citas, que consideran la falta de asistencia, resultan contraproducentes, afectando a los profesionales sanitarios.

Sáez destacó que el envío de SMS ha reducido el ausentismo del 12 al 8 por ciento en su hospital. Además, en Aragón se ha implementado un sistema de alertas de IA que anticipa el ausentismo con 24 y 48 horas de antelación, permitiendo reprogramar las citas de manera eficiente.

En Zaragoza, se ha iniciado un programa piloto para asistir a personas con problemas de movilidad o ciertas discapacidades, proporcionando un sistema de transporte que facilita su llegada al hospital.

Personalizar cookies