África Luca de Tena, presidenta de la Asociación de Afectados por Dermatitis Atópica (AADA), ha destacado el severo agotamiento, la frustración, el dolor y el impacto “tan devastador” que sufren los pacientes con esta enfermedad en su variante más grave. Esta condición se manifiesta con un picor continuo y severo, afectando a los pacientes durante todo el día.
Para aumentar la conciencia sobre la dermatitis atópica grave y ofrecer apoyo a las 30.000 personas afectadas en España, la AADA, junto a la empresa biofarmacéutica AbbVie y con el respaldo de la Fundación Pielsana de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha iniciado la campaña ‘Ojalá Pudiera’, coincidiendo con el Día Nacional de la Dermatitis Atópica.
La iniciativa ha contado con la colaboración de Manuela Benaim, una artista que ha creado tres pieles hiperrealistas basadas en historias de pacientes con DA grave. El propósito de estas obras es hacer palpable lo que usualmente es invisible, permitiendo que la sociedad comprenda de manera sensorial y emocional el constante desafío que representa el picor.
Las creaciones de Benaim se presentan este jueves en lugares emblemáticos de Madrid como el Museo del Prado, el Parque del Retiro y la Puerta de Toledo, donde invitan a los transeúntes a reflexionar sobre la enfermedad. Cada instalación incluye un código QR que direcciona a testimonios directos de los pacientes que inspiraron las obras, narrando el impacto diario del picor en sus vidas.
«La dermatitis atópica grave es una patología que a menudo se trivializa; muy pocos comprenden su verdadero alcance. No solo es una fuente de malestar físico, sino que también conlleva un significativo estrés psicológico. Te sientes prisionero de tu propia piel, y en ocasiones, desearías poder liberarte de ella», explicó Marta Gutiérrez, una de las protagonistas de la campaña.