Investigadores del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) han descubierto que las dietas altas en grasas alteran significativamente y de manera distinta según el sexo, la expresión de genes en tejidos esenciales para el manejo metabólico. Los genes que suelen diferenciar los sexos son los más afectados por los cambios inducidos por la obesidad.
El estudio, que se publicó en la revista ‘American Journal of Physiology-Cell Physiology’, incluyó a científicos del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Observaron que los ratones machos experimentaron un deterioro metabólico más grave que las hembras, a pesar de acumular cantidades similares de grasa corporal.
Al examinar los tejidos del hígado y adiposo, notaron que la obesidad modifica de forma muy diferente la expresión génica dependiendo del sexo.
“El hallazgo más sorprendente fue descubrir que los genes que marcan diferencias entre sexos en condiciones normales, llamados genes ‘sexualmente dimórficos’, son precisamente los más sensibles a las dietas obesogénicas” señala Joan-Marc Servitja, investigador de CIBERDEM y coautor del estudio.
Esto resulta en una reducción de las diferencias naturales en la expresión genética entre sexos, sugiriendo que la obesidad podría eliminar patrones críticos específicos de cada sexo que son clave para la homeostasis metabólica.
“Una nueva perspectiva sobre cómo la obesidad afecta de manera distinta según el sexo y destaca que las diferencias de expresión génica entre sexos son cruciales para la salud metabólica”, concluye Vicent Ribas, también investigador de CIBERDEM y coautor del estudio.
Los hallazgos enfatizan la necesidad de estudiar ambos sexos en la investigación de enfermedades metabólicas, ya que esto podría ser esencial para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.