El estudio ‘El Valor Social de un mejor control de la obesidad en España’, elaborado por la Fundación Weber para Lilly, estima que la obesidad cuesta a España 130.000 millones de euros. Este análisis utiliza un modelo económico que considera tres periodos hasta 2030 (2025, 2028 y 2030), evaluando 18 complicaciones médicas frecuentes vinculadas al sobrepeso y cómo su incidencia varía con distintos grados de pérdida de peso, resaltando ‘el coste de la inacción frente a la obesidad’.
Adicionalmente, el estudio sugiere que una disminución en el peso podría representar un ahorro económico significativo. En 2025, se podrían ahorrar 20.000 millones de euros con reducciones de peso del 5-10%, y hasta 68.000 millones con reducciones del 20-25%. Proyectando estas cifras a 2030, los ahorros oscilarían entre 25.000 y 84.000 millones de euros.
El informe también subraya los beneficios adicionales en términos de calidad de vida y factores no tangibles, que podrían suponer más de 7.353 millones de euros en 2025, solo considerando la menor franja de pérdida de peso.
‘Este informe realizado por la Fundación Weber analiza el impacto económico de la inacción frente a esta enfermedad y puede ayudar a que las autoridades sanitarias tomen decisiones en beneficio de la salud de los ciudadanos y también de la sostenibilidad del sistema sanitario’, indicó Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos en Lilly España.
COSTE DE COMPLICACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS
El documento detalla que la obesidad está relacionada con más de 200 complicaciones clínicas, pero el estudio se enfoca en 18 de estas, todas respaldadas por evidencia científica robusta y categorizadas por sistemas y gravedad. Se destacan ahorros importantes en el ámbito cardiovascular y metabólico, así como en otros sistemas como el renal y respiratorio, con ahorros que van desde los 6.607 hasta los 25.958 millones de euros en 2025, según el grado de pérdida de peso.
Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, comentó sobre la relevancia de estos datos: ‘la carga económica de la obesidad es de gran magnitud y, en gran medida, permanece oculta, ya que está conformada, además de por el incremento sostenido de los costes sanitarios directos, por la pérdida de capital humano y la reducción de la productividad laboral, que superan con creces el gasto destinado a la atención médica’.
















