La importancia de un enfoque integrado en la lucha contra el cáncer colorrectal destaca experto

Curso de verano 'Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI'.UC

Según explica David Cantarero, profesor y director de la Cátedra UC-Alfasigma, abordar el cáncer colorrectal en la era actual requiere una perspectiva completa que incorpore la visión clínica, preventiva, económica y legal, lo que se reflejará en un servicio más eficaz, eficiente y centrado en el paciente.

Actualmente, este tipo de cáncer es el segundo más común en España y representa la segunda mayor causa de muerte por cáncer en el país, de acuerdo con datos de AECC. Es una enfermedad altamente curable si se detecta tempranamente, destacando así la relevancia de los programas de detección precoz, el acceso a diagnósticos oportunos y la personalización de los tratamientos.

Curso de Verano en la Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria, en asociación con Alfasigma, ha llevado a cabo el curso de verano ‘Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal: perspectivas para el siglo XXI’, que se enmarca en la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. Durante el curso, se discutió el enfoque multidisciplinario del cáncer colorrectal, abarcando desde la medicina clínica hasta el derecho sanitario y la salud pública, y se exploraron debates sobre futuras estrategias de prevención y gestión de esta enfermedad.

Este encuentro también subrayó la necesidad de un enfoque integral que combine avances en diagnóstico temprano, tratamientos personalizados, innovación tecnológica y gestión eficaz de recursos, con un enfoque económico, legal y social para mejorar la eficiencia y la atención al paciente.

Paloma Lanza, co-directora del curso e investigadora en el Departamento de Economía de la UC, destacó que la colaboración entre distintas áreas profesionales es esencial para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal.

Renovación de la Cátedra UC-Alfasigma

Con motivo del curso, la Universidad de Cantabria y Alfasigma renovaron su acuerdo para extender durante dos años más la Cátedra UC-Alfasigma de Farmacoeconomía e Innovación en Salud. Esta cátedra se enfoca en promover la formación especializada, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en evaluación económica de intervenciones sanitarias y en la incorporación eficaz de innovaciones para mejorar la sostenibilidad del sistema de salud.

Luigi dell’Olio, vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, y David Barrios, director general de Alfasigma España, resaltaron la importancia de esta cátedra como fuente de ideas innovadoras y soluciones para desafíos como la sostenibilidad del gasto sanitario y la mejora de la equidad en el acceso a tratamientos innovadores.

Personalizar cookies